Sillares y mampuestos
caña
Cuerpo alargado del fuste de una columna en cualquiera de sus manifestaciones estilísticas: cilíndrico, cuadrangular, liso, labrado, estriado, anillado, mediado, disminuido (2)… Caña y fuste pueden devenir, por tanto, sinónimos, si bien en el uso predomina «fuste» para referirse a la misma realidad. Algo parecido es lo que sucede con fuste y columna; sin embargo, en este caso la equivalencia no es absoluta, ya que la columna es algo más que el fuste solo. No obstante, en virtud de la sinécdoque, hablamos con propiedad de columna torsa, salomónica, estriada, anillada o con éntasis, entre otras clases de columna.

Cañas lisas con éntasis. Columnas románicas del claustro
bajo del monasterio benedictino de Santo Domigo de
Silos (Burgos). Siglo XI.

Cañas labradas. Portada románica sur de las Platerías.
Catedral de Santiago Apóstol. Santiago de Compostela
(La Coruña). 1117.

Doble caña en torsión. Columnas románicas
de la portada sur. Colegiata de Sta. María
la Mayor. Uncastillo (Zaragoza). Siglo XII.

Cañas torneadas en columnas románicas. Atrio de la
iglesia de San Bartolomé. Atienza (Guadalajara).
Primera mitad del siglo XIII.

Caña mediada. Columnas de la fachada.
M.º de San Lorenzo de El Escorial
(Madrid). Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)