Sillares y mampuestos
cantera
1.SParaje de donde se saca la piedra que ha de servir para la construcción y la ingeniería en sus múltiples aplicaciones. La mayoría de las canteras suelen ser a cielo abierto, pero también las hay subterráneas —no confundir con las minas—, y los materiales líticos que allí se extraen van desde la piedra arenisca más blanda hasta el granito más duro, pasando por las pizarras, piritas, calizas, mármoles, yesos…
Las canteras subterráneas —generalmente de caliza— proporcionan piedra con un mayor grado de humedad, lo cual proporciona una labra más dúctil; además el paso del tiempo y la carbonatación natural dotará a las piezas, fácilmente labradas por su blandura, de una gran dureza y resistencia.
La península ibérica, por ser tan montañosa, ha gozado siempre de excelentes canteras en todas las regiones. A modo ilustrativo se mencionan algunas en las imágenes a pie de entrada.
Desde hace años las vetas rocosas de las canteras a cielo abierto son separadas de las paredes en grandes bloques (2) mediante voladuras controladas. Luego se cortan con máquinas de hilo diamantado, más duro que las piedras. Antiguamente los canteros se servían de cuñas de madera que insertaban en las grietas naturales o en las practicadas por ellos en la roca, cuñas que al hidratarse con el agua que recibían a continuación iban agrandando las fisuras hasta conseguir desprender el bloque.
Los sillares de las grandes obras (2) de la Antigüedad y del Medievo procedían de canteras cercanas al lugar de la construcción, habida cuenta de que el acarreo de la piedra era lo que más encarecía el presupuesto. Los bloques pétreos se desbastaban en la misma cantera hasta darles más o menos el escuadre requerido, a fin de que pesaran menos a la hora de ser transportados. El transporte se hacía por lo común mediante carretas tiradas por bueyes, que acarreaban unos dos mil kilos de piedra por viaje.
Arenisca. Berroqueño. Caleña. Campanil. Carrara. Especular. Macael. Pario. Pentélico. Pudinga. Sangrante. Toba. Tosca. Travertino.
2. Mujer que se dedica al oficio de la cantería (1); por la escasa o nula presencia hasta la fecha de trabajadoras en esta profesión, no se registra todavía esta acepción en el lexicón académico.

Canteras subterráneas de piedra caliza de Hontoria
(Burgos), que suministró toda la piedra de la catedral
de Burgos
♣ (clica encima de las imágenes)