Sillares y mampuestos
capilla posa
Edificio religioso de modestas proporciones y planta (1) cuadrada, por lo común abovedado y abierto al menos por dos lados, situado en los ángulos o extremos de los grandes atrios (1) cuadrangulares de las iglesias construidas en el Nuevo Mundo hispano —especialmente en el antiguo virreinato de Nueva España (que atesora las mejores y el mayor número de capillas posas), en la extinta capitanía general de Guatemala y en el primitivo virreinato del Perú— y también, pero en menor medida, en las iglesias de Filipinas, con la finalidad de hacer en dichas capillas una pausa o un descanso (posa deriva de «posar») durante las procesiones con el Santísimo Sacramento o con el féretro del difunto, momento que el clero oficiante aprovechaba para exhortar a los fieles o celebrar allí mismo algún rito alusivo al acto. El mayor número de capillas posas todavía existentes lo encontramos en México. Templete (3).

Capilla posa de San Juan Bautista.
Convento franciscano de San Miguel.
Huejotzingo (Puebla, México). Siglo XVI.

Capilla posa de San Francisco. Convento
franciscano de san Andrés. Calpan
(Puebla, México). Siglo XVI.

Capilla posa de la iglesia de la Natividad.
Exconvento-museo dominico de Tepoztlán.
Morelos (México). Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)