Sillares y mampuestos
caravasar
Edificación árabe surgida en la Alta Edad Media en Oriente Medio a lo largo de los principales caminos, donde las caravanas de largo recorrido —mercantiles, de peregrinación o militares— podían pernoctar, descansar y abastecerse para seguir viaje. Era una construcción suficientemente amplia para acoger a las personas y los animales que integraban la caravana. Constaba fundamentalmente de una gran explanada, por lo común rectangular y a cielo abierto, rodeada de altos muros, con entrada en cada uno de los lados cortos de la muralla. Adosados a los muros interiores se extendían los soportales que daban cobijo a las estancias para el alojamiento, la intendencia y los servicios que toda caravana precisaba. La emulación entre unos caravasares y otros pronto propició su embellecimiento artístico, principalmente en las puertas de entrada y en los soportales de la explanada.
Caravasares más pequeños sirvieron también de residencia ocasional del sultán y de los altos mandatarios.
El caravasar (voz resultante de Kārwān, ‘caravana’, y Sara, ‘palacio con patio cerrado’), tuvo larga vida, pues se mantuvieron activos hasta el siglo XX.
♣ (clica encima de las imágenes)