Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

carpintería de lazo

Labor en madera a base de entrelazados (2) que cubre la parte vista de numerosas techumbres mudéjares. De concepción eminentemente geométrica, parte de una estrella de ocho puntas que, mediante engarces o lazos, se va multiplicando, dando origen a lo que se ha dado en llamar «rueda de lazo»(1), que puede alcanzar hasta dieciséis lazos. De origen hispanomusulmán andalusí, nazarí para más señas, tuvo sus primeras manifestaciones en los palacios de La Alhambra a comienzos del siglo XIV, pero pronto se difundió por toda la Península y algunas islas de las Canarias, alcanzando en puntos muy alejados de Granada un nivel de perfección comparable al conseguido en los talleres de al-Ándalus.

Alfarje. AlmizateApeinazada. Armadura (1). Artesonado. Carpintería de armar. Carpintería de lo blanco. Casetón. Cinta y saetino. Harneruelo. Lacería (1). Nudillo. Par. Par y nudillo. Peinazo (1 y 2). Pinjante (3). SinoTaujel. Zafate.

Ver este artículo y también este otro.

Ir a “Cómo se llama“.

 

 

Torre del Caracol, Castillo de la Mota. Parador nacional
de turismo Rey Fernando II de León desde 1972.
Benavente (Zamora). Siglo XVI.

Bóveda de la nave mayor de la iglesia
mudéjar de San Nicolás. Madrigal
de las Altas Torres (Ávila). Siglo XIII.

Bóveda del altar mayor de la iglesia de San Facundo.
Cisneros (Palencia). Siglo XVI.

Oratorio del Cuarto dorado. Palacio de Comares.
La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

Palacio de Miguel de Mañara.Sevilla.
Primer tercio del siglo XVI.

Techumbre de la sala del Mexuar, transformada
en capilla en el siglo XVI. La Alhambra. Granada.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)