Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

carpintería de lo blanco

Locución utilizada en arquitectura y carpintería para referirse a la construcción de techumbres de madera y armaduras mudéjares, arte desarrollado en la España cristiana medieval y renacentista por artesanos y artistas de origen musulmán y por los propios profesionales castellanos, que muy pronto combinaron esta técnica hispanoárabe con el modo tradicional de trabajar la madera, para seguir embelleciendo los edificios más señeros, especialmente templos y palacios, con una perfección en grado sumo.

La referencia a lo blanco con que se presenta esta carpintería se debe al uso preferente de árboles de madera blanca, como las coníferas y en especial el pino, que proporcionaban piezas relativamente largas y con las fibras lo más paralelas posible al sentido longitudinal, condición inestimable para un trabajo de talla sin demasiados inconvenientes.

Alfarda. Alfarje. AlmizateApeinazadaArtesaArtesón. Artesonado. Ataujelada. Bordón. Carpintería de armar. Carpintería de lazoCasetónCasetonado. Cinta y saetino. Harneruelo. Lacería (1). Lazo. Lima. Moamar. Par. Par y nudillo. Peinazo (1 y 2). Pinjante. Rueda de lazo (1). SinoTablero (9). TaujelZafate.

Ir a “Cómo se llama“.

 

 

Alfarje de lazo de diez. Capilla mayor del monasterio
de San Antonio el Real. Segovia. Siglo XV.

Iglesia de San Esteban (Centro de
Interpretación). Villamayor de Campos
(Zamora). Siglo XVI.

Bajocoro de la iglesia de San Vicente Mártir. Villar de
Fallaves (Zamora). Hoy en el Museo Nacional de
Escultura de Valladolid. 1550.

Palacio de Miguel de Mañara. Sevilla. Primer tercio
del siglo XVI.

Ermita de San Sebastián. La Solana
(Ciudad Real). Siglo XIV.

Bajocoro de la iglesia de S. Miguel Arcángel. Cantiveros
(Ávila). Inicios siglo XIII.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)