Sillares y mampuestos
casticismo
Movimiento social e ideológico que surgió en España durante el siglo XVIII y se prolongó hasta comienzos del siglo XX —con nuevos repuntes posteriores durante la dictadura franquista— como reacción a todo lo proveniente de fuera, especialmente de Francia, cuna y paradigma de la Ilustración y de las nuevas ideas derivadas de ella. Lo castizo, o sea, lo tradicional y propio del país, se oponía a lo afrancesado, que imitaba modas, comportamientos y costumbres de la nación vecina. Frente a las nuevas luces de la razón que subvertía los valores de la tradición, el casticismo se reafirmaba en la defensa de las «esencias» nacionales.
En arte el casticismo se identificó de alguna manera con el barroco —muy pujante, por ejemplo, la imaginería en madera policromada frente a la piedra, más academicista—, que desde un principio había sido impulsado por la Iglesia como el arte de la Contrarreforma frente al protestantismo. Tanto el neoclasicismo como el academicismo eran considerados productos de una Ilustración racionalista que amenazaba con hacer desaparecer los usos establecidos. El casticismo arquitectónico, por tanto, más que imponer unas determinadas formas autóctonas prevalentes, auspició la corriente aislacionista de no imitar las tendencias ultrapirenaicas, y en cada región se comportó de manera diferente. El común denominador que, sin embargo, caracterizó estos comportamientos se cifraba en la búsqueda de meros elementos ornamentales que enaltecieran lo más genuino del lugar, como emblemas, insignias, símbolos, distintivos folclóricos, atributos y alegorías que proclamasen la idiosincrasia y el arraigo atávico de sus gentes.
♣ (clica encima de las imágenes)