Sillares y mampuestos
castro
Poblado fortificado (castrum en latín) propio de las gentes de la Edad del Hierro (siglos VIII-I a. e., pero que en algunas regiones se prolongó hasta muy avanzada la Edad Media). Tradicionalmente se ha vinculado el castro a la cultura céltica, pero hoy se cuestiona tal afirmación y se apuesta por una existencia anterior. En el noroeste peninsular ibérico hay abundantes restos de castros, pero se tiene también constancia de ellos en Vascongadas y Navarra. Sin calles, sus casas eran de planta (1) única —y circular en los castros del noroeste—, hechas primero de adobe y más adelante de mampuesto, con techumbre vegetal recubierta de barro. Su carácter fortificado se advierte en los escasos trozos de muralla que en algún caso subsisten aún rodeando el poblado. Se asentaba el castro en lugares altos, pero cercanos a tierras fértiles provistas de agua. Cerco (3). Oppidum.

Castro de Santa Tecla. La Guardia (Pontevedra).
Siglo III a.e.

Reconstrucción de una vivienda del castro
de Santa Tecla. La Guardia (Pontevedra).
Siglo III a. e.

Castro de Coaña (Asturias). Siglo IV a. e.

Castro de Baroña (La Coruña). Siglos VI-I a. e.

Castro de Viladonga (Lugo). Siglos III-IV.

Castro de Cividade de Terroso. Póvoa de Varzim
(Oporto, Portugal). Siglo VIII a. e.

Muralla del castro vetón de Yecla la Vieja o de
Yestes (Salamanca). Siglo V a. e.

Castromao, celtas coelernos (Celanova,
Orense). Del siglo VI a. e. hasta el siglo II
(Coelóbriga).

Castro de Arrola. Entre Navárniz, Arrazua y
Mendata (Vizcaya). Siglo III a.e

Castro vetón de Ulaca. Solosancho (Ávila). Siglos V-I a. e.

Castro vetón de la Mesa de Miranda.
Chamartín (Ávila). Siglos V-I a. e.

Castro de Pendía. Boal (Asturias). Siglo III a. e.

Castro de Formigueiros (Samos, Lugo).
Siglo IV a. e.

Castro de Castromayor. Portomarín (Lugo).
Siglos IV-1 a. e.

Castro de la Campa Torres. Gijón (Asturias).
Siglo V a. e.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in