Sillares y mampuestos
centauro
Híbrido de hombre (cabeza, tronco y brazos) y caballo (resto del cuerpo) —procedente de la mitología griega—, símbolo de la lucha entre la civilización y la barbarie. Escritores romanos como Plutarco y Ovidio se hicieron eco de su existencia y nos contaron, entre otras cosas, su derrota frente a los lapitas, humanos normales de la región de Tesalia emparentados con ellos. Tanto la escultura grecorromana como la del renacimiento nos han dejado buenas muestras del mito.
En el arte románico hay que encuadrar al centauro —centáuride o centaura si es mujer— dentro del bestiario medieval y de su moralizante simbología. A las características morfológicas ya citadas hay que añadir que a los centauros románicos les gusta disparar flechas con arco, con lo que a veces son conocidos también como ‘sagitarios’. Y en cuanto a su significado alegórico, denotan por un lado las bajas pasiones, y por otro la lucha constante contra los seres malignos. Teriomórfico.

Centauro Quirón. Monumento al alcalde
Félix Cerrada. Parque de José Antonio
Labordeta. Zaragoza. 1921.
♣ (clica encima de las imágenes)