Sillares y mampuestos
cera perdida
Nombre que se da a la fundición que permite obtener en metal obras (1) de arte. La técnica tradicional consiste en moldear en arcilla el objeto deseado y recubrirlo con una capa de cera, que a su vez es cubierta con una mano de arcilla poco consistente u otro material refractario. Cuando se ha secado, se aplica calor a la pieza hasta conseguir que la cera se derrita y salga del molde por los orificios practicados en la base (de ahí lo de ‘cera perdida’). En el delgado espacio que ocupaba antes la cera se vierte ahora el metal fundido y, una vez enfriado, se rompe la capa exterior de barro. A continuación, se deshace la arcilla interior que sirvió de molde y se saca por abajo.
La técnica tradicional descrita ha evolucionado gracias al avance industrial, que ha incorporado nuevos procedimientos sin renunciar a la idea original. La nueva técnica facilita, entre otras cosas, la producción de objetos metálicos en serie. Bulto redondo. Vaciado (2).

Puerta de las Virtudes, vaciada en bronce
a la cera perdida. Universidad Pontificia.
Comillas (Cantabria). 1892.

Estatua de Alonso Pérez de Guzmán (“Guzmán
el Bueno”, †1309) fundida en broce a la cera
perdida. León. 1899.
♣ (clica encima de las imágenes)