Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

chozón sabinero

Redil cubierto, de planta (1) preferentemente circular, utilizado hasta hace pocos años para resguardar de la intemperie y proteger de las alimañas el ganado ovino y caprino en la comarca del Alto Tajo (provincia de Guadalajara y sur de Soria). Su construcción de piedra caliza presenta un grueso muro de mampuestos a hueso de casi dos metros de altura, rodeando una sabina de buen porte, cuyo tronco desempeña aquí la función de pie derecho, pues soporta radialmente los extremos superiores de otros troncos sabineros más delgados, llamados “cabrios“ (1), en tanto el muro perimetral recibe los extremos inferiores, formando una techumbre inclinada, que recibe a modo de cubierta (1) un denso manto vegetal o “barda“ (2), de hasta un metro de espesor, procedente de la poda de la propia sabina y de otras sabinas cercanas. Algunos chozones añaden una cerca o corral al aire libre, aumentando así la capacidad del aprisco.

Los chozones se tienen por milenarios en la zona. Sus diferencias con respecto a otros establos rurales también seculares (tainas, bujardas (2), pallozas, zahúrdas…) son fundamentalmente dos: que forman un todo con la sabina misma, cuyo tronco queda dentro del recinto afianzando la construcción, y que la cubierta está hecha exclusivamente de enramaje sabinero.

La actual tendencia social a tomar mayor conciencia de la necesidad de proteger los ecosistemas, en general, y el entorno más cercano, en particular, ha llevado a las gentes de la comarca del Alto Tajo a proteger su patrimonio rural de forma activa, y han comenzado a reconstruir voluntariamente algunos de los casi doscientos ruinosos chozones con que cuenta la comarca.

Barraca (2). BomboBorda. CabañaChozo. Zahúrda.

 

 

bosquejo de un chozón sabinero seccionado

chozón sabinero en perfecto estado

reconstrucción de un chozón sabinero

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)