Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

churrigueresco

Nombre con que se designa la corriente barroca caracterizada por sus recargadas formas ornamentales, muy complicadas y exuberantes. Su actividad se centró preferentemente en la composición de retablos y fachadas, a los que confería un dinamismo que iba más allá de lo acostumbrado en las ya de por sí intrincadas líneas del barroco. El churrigueresco toma su nombre de quien fue su creador, el español José de Churriguera (1665-1723), del cual tomaron el testigo otros miembros de su familia. En Hispanoamérica se conoce como barroco estípite por ser la geométrica y multiforme columna estípite, tan pródiga en portadas y retablos de iglesia de las antiguas colonias, el elemento churrigueresco más destacado de este estilo (1). Horror vacui.

 

 

Retablo mayor de la iglesia de San Esteban.
Salamanca. 1694.

Capilla del Sagrario. Catedral de Nuestra Señora
de la Asunción y San Frutos. Segovia. Primer
tercio del siglo XVIII.

Portada del cuartel del Conde-Duque,
hoy centro cultural. Madrid. 1717.

Retablo mayor de la iglesia de Ntra.
Señora de la Consolación. Umbrete
(Sevilla). Siglo XVIII.

Retablo mayor (1677 y 1739) de la iglesia arciprestal
(siglo XIII) de San María. Morella (Castellón).

Sagrario Metropolitano, adosado a la
catedral primada de México. 1768.
Obra del arquitecto español Lorenzo
Rodríguez (Guadix, Granada).

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)