Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

ciclópeo

1. Determina el periodo prehistórico que se extiende —exclusivamente en Europa, pues es muy diferente el cómputo para otras partes del mundo— del 2500 al 700 a. e. y que puso fin al periodo megalítico, que había comenzado en torno al 4000 a. e. o incluso antes. Toma el nombre de los cíclopes de la mitología griega, una suerte de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente, y de tan descomunal fuerza que podían manipular y transportar, sin más ayuda que sus brazos, moles pétreas de varias toneladas. Se caracteriza por tanto este periodo por el manejo, con las técnicas adecuadas, de grandes bloques (2) semipoliédricos —y a veces perfectamente escuadrados— en la construcción de murallas y de plataformas para palacios y templos. La datación ciclópea, al igual que la anterior megalítica, va ligada al desarrollo de los pueblos, de forma que el periodo cronológico antes señalado es muy relativo, como ya se ha dicho, ya que si la cultura ciclópea de las regiones más avanzadas abarcó los dos últimos milenios que precedieron a nuestra era, en otras latitudes no apareció hasta el año 1000, y se prolongó aún por varios siglos. Ver este artículoy  este otro.

CrómlechDolmenEnclavamientoGlifo (1). Inscultura. MegalíticaMegalitoMenhir. Monolítico (1). MonolitoNavetaNuragaOrtostato. Petroglifo. PrehistóricoRupestre. TalayotTalayóticaTaulaTúmulo (1).

2. Califica todo lo que presenta proporciones desmedidas, especialmente el muro formado con piedras de grandes dimensiones, colocadas normalmente en seco, sin argamasa ni mortero.

 

 

Bloques ciclópeos del templo de Osirión.
Abydos (Egipto). Hacia 2500 a. e.

«Mujer embarazada». Canteras Baalbek (Líbano).
Monolito escuadrado por los romanos en el s. I;
de considera ciclópeo por no haberse utilizado.

Fortaleza de Sacsayhuaman. Cuzco (Perú).
900-1200 de nuestra era.

“Templo del Sol”: seis bloques escuadrados de varias
toneladas cada uno. Ollantaytambo (Urubamba,
Perú). Datación discutida.

Muralla ciclópea ibera. Ibros (Jaén).
Siglo I a. e.

Fundamentos ciclópeos iberos (siglo VII a. e.) de la
muralla romana de Tarragona (siglo III a. e.)

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)