Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cimacio

  1. Moldura con perfil parcial de S, que puede actuar, según requerimientos artísticos, como cima (1), gola (3) o nacela.
  2. Ancha moldura de frente biselado, recto unas veces, cóncavo o convexo otras, y con sobresaliente inclinación en vuelo de abajo arriba, que, en consonancia con su nombre, constituye la parte superior o cima de los capiteles bizantinos y románicosPieza por lo general labrada y de gran valor ornamental, puede pertenecer al mismo bloque (2) pétreo que el resto de los componentes del capitel o ser sillar añadido. En el arte románico —muy dado a yuxtaponer unos capiteles con otros— ejerce con frecuencia de único cimacio para varias cestas, o adopta un perfil zigzagueante y continuo en dichas yuxtaposiciones capitelares con desarrollo acodillado. En este caso su apariencia de moldura corrida sugiere la imagen de la imposta, con la que a menudo conecta linealmente, alejándose del capitel y formando con ella un todo homogéneo. Como parte del capitel que es, el cimacio ciñe su desarrollo perimetral a las pautas que aquel establezca, pudiendo por este motivo ocultar alguno de sus lados por estar adosado (2) al paramento (1), a un pilar (1) u otra pieza (2), y también al cimacio de un capitel vecino. Sobre el cimacio puede haber un insignificante ábaco (1), pero con frecuencia no lo hay o queda por él absorbido. La misión del cimacio es dar asiento a un arco, una arquivolta (2) o un arquitrabe, lo cual determina el ya referido ensanchamiento progresivo hacia arriba. AlmohadónEstribo (5).

 

 

Capitel bizantino de la basílica de San Eufrasio.
Poreč (Istria, Croacia). Siglo VI.

Cimacio románico único en capitel doble.
Claustro del m.º de Sta. María la Real.
Aguilar de Campoo (Palencia). Siglo XIII.

Capitel bizantino de la catedral ortodoxa de Santa
Sofía, Constantinopla (360-1453), mezquita desde
1453 (museo: de 1935 a 2020). Estambul (Turquía).

Semicolumna en pilastra interior. Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción. Boada de
Villadiego (Burgos). Hacia 1200.

Cimacios románicos encadenados de la
portada de Santa María. Piasca
(Cantabria). Siglo XII.

Cimacio románico unido a imposta. Portada
de la iglesia de San Miguel. Olloqui (Esteríbar,
Navarra). Inicios del siglo XIII.

Portada de la iglesia de San Andrés. Soto
de Bureba (Burgos). Siglo XII.

Iglesia de Santa Marta de Tera. Camarzana
de Tera (Zamora). Finales del siglo XI.

Puerta speciosa del santuario de Nuestra
Señora de Estíbaliz. Argandoña (Álava).
Siglo XII.

Cimacios adosados a un pilar. Iglesia del
monasterio benedictino de San Pedro de
Rodas. Puerto de la Selva (Gerona). Siglo XI.

Único cimacio para capiteles adosados.
Claustro del monasterio de Nuestra Señora
de la Soterraña. Santa María la Real de Nieva
(Segovia). 1432.

Capitel de Sansón, lado derecho del arco
triunfal. Iglesia de Santiago. Cezura (Palencia).
Siglo XII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)