Sillares y mampuestos
cimacio
- Moldura con perfil parcial de S, que puede actuar, según requerimientos artísticos, como cima (1), gola (3) o nacela.
- Ancha moldura de frente biselado, recto unas veces, cóncavo o convexo otras, y con sobresaliente inclinación en vuelo de abajo arriba, que, en consonancia con su nombre, constituye la parte superior o cima de los capiteles bizantinos y románicos. Pieza por lo general labrada y de gran valor ornamental, puede pertenecer al mismo bloque (2) pétreo que el resto de los componentes del capitel o ser sillar añadido. En el arte románico —muy dado a yuxtaponer unos capiteles con otros— ejerce con frecuencia de único cimacio para varias cestas, o adopta un perfil zigzagueante y continuo en dichas yuxtaposiciones capitelares con desarrollo acodillado. En este caso su apariencia de moldura corrida sugiere la imagen de la imposta, con la que a menudo conecta linealmente, alejándose del capitel y formando con ella un todo homogéneo. Sobre el cimacio puede haber un insignificante ábaco (1), pero con frecuencia no lo hay o queda absorbido por el mismo cimacio. Como parte del capitel que es, la misión del cimacio es, ensanchándose por arriba, dar asiento a un arco, una arquivolta (2) o un arquitrabe. Almohadón. Estribo (5).

Cimacio románico único en capitel doble.
Claustro del m.º de Sta. María la Real.
Aguilar de Campoo (Palencia). Siglo XIII.

Capitel bizantino de la catedral ortodoxa de Santa
Sofía, Constantinopla (360-1453), mezquita desde
1453 (museo: de 1935 a 2020). Estambul (Turquía).

Semicolumna en pilastra interior. Iglesia de
Nuestra Señora de la Asunción. Boada de
Villadiego (Burgos). Hacia 1200.

Cimacio románico unido a imposta. Portada
de la iglesia de San Miguel. Olloqui (Esteríbar,
Navarra). Inicios del siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)