Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cincho

Arco de medio punto perpiaño que, a modo de fajón (1), se adhiere respectivamente al intradós (1) de una bóveda de medio cañón o una de cañón apuntado, con la función aparente de reforzarla. Es aparente esta función porque el cincho no aporta refuerzo alguno a la bóveda, cuya propia estructura arqueada (1) ya le confiere la seguridad requerida. A lo que el cincho da realmente seguridad es al alzado de la fábrica. La bóveda, obligada por su propio peso, tiende a desplazarse o abrirse por los lados, comprometiendo la estabilidad de los muros; así que el cincho, en honor a su nombre, actúa como riostra o abrazadera de los paramentos  (1) ciñéndolos por arriba, justo donde la bóveda transmite su descarga, auxiliado además de sendas pilastras o columnas adosadas a los paños (3) interiores. Indirectamente el cincho evita el colapso de la bóveda, no porque la aguante, sino porque impide que los muros en los que se apoya, debidamente arriostrados por el cincho, se desplomen. A la par, los cinchos son elementos decorativos que rompen la monotonía de la bóveda, y tapan además la junta (2) que dejó la cimbra (2) al construirse la bóveda por tramos. Arco diafragmaCerchaZuncho.

Ver también este artículo.

 

 

Colegiata de Santa Cruz de Castañeda. Socobio
(Cantabria). Primera mitad del siglo XII.

Cinchos doblados de arco perpiaño en una
nave lateral de la colegiata de Santa María.
Toro (Zamora). Siglo XII.

Sala noble del palacio-iglesia de Santa María del
Naranco. Oviedo. Siglo IX.

Cinchos doblados. Iglesia de Nuestra Señora de
la Asunción. Albalate de las Nogueras (Cuenca).
Siglo XIII.

Cinchos doblados de arcos perpiaños. Iglesia
de San Saturnino. Santana de la Peña
(Palencia). Segunda mitad del siglo XIII.

Iglesia de la Asunción. Litago (Zaragoza). Siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)