Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

circo romano

Espacio lúdico de 400 a 600 m de longitud por 90-120 m de anchura, que, inspi­rado en los hipódromos griegos, era destinado a carreras de carros o cuadrigas y otros espectáculos y conmemoraciones cívicas. Arquitectónicamente estaba formado por un graderío con estructura de cávea con cúneos y vomitorios que recorría todo el perímetro, y la espina (1), una plataforma estrecha de aproximadamente dos metros de alto que dividía el recinto en dos mitades longitudinales, dando lugar a sendas pistas para las competiciones. Por exigencia de sus dimensiones el circo siempre se construía extramuros de la urbs. El Circus Maximus, con un aforo de 300.000 espectadores, era el mayor del Imperio y de Roma, pero la urbe contaba además con otros dos circos: el circo Flaminio —también de época republicana— y el circo de Majencio.

Hispania también tuvo circos. Hoy solo vemos completamente despejado el perímetro de uno de ellos: el de Mérida, reducido ya a escuálido solar (2). El de Segóbriga (Saélices, Cuenca) —posiblemente inacabado— está localizado, pero todavía no ha sido excavado en su totalidad. Bajo zonas urbanas, con un trazado enteramente reconocido y muy parcialmente desenterrado, están los circos de Tarragona y Toledo, de los cuales, sobre todo en el de Tarraco, pueden visitarse algunos restos notables. Arrasados y sepultados bajo el caserío (1), se han documentado los circos de Valencia (entre la plaza Nápoles-Sicilia y El Patriarca), Calahorra (paseo de Mercadal), Sagunto (calle Huertos) —del que solo son visibles algunos restos de la puerta principal—, Alhambra (Ciudad Real) —bajo la carretera N-430— y Córdoba (el solar que hoy ocupan el palacio y los jardines de Orive). Hay constancia musivaria local de que Itálica (Santiponce, Sevilla) tuvo también circo. Siete posibles circos más están aún en fase de prospección o basan su existencia en meras conjeturas.

 

 

Representación virtual del primitivo circo
Máximo de Roma y su entorno en época
imperial. Siglo I.

Estado actual del circo Máximo de Roma

Circo de Emérita Augusta (Mérida, Badajoz).
Siglos I-VI.

Paseo de Mercadal, ubicación del circo de la
Calagurris romana, hoy Calahorra (La Rioja).
Mediados del siglo I-siglo VI.

 

Plaza de la Fuente, Tarragona, donde estuvo
parte del circo de Tarraco a finales del siglo I.

Curva del circo romano de Toledo donde se
situaba la puerta Triunfal, con restos de la
arquería que soportaba el graderío.
Principios del siglo I.

Vista aérea del Mercadal de Calahorra, antigua
ubicación del circo romano.

Restos del graderío del circo romano de Tarraco,
en una calle adyacente a la plaza de la Fuente.

Vista aérea del territorio que ocupaba el circo
romano de Toledo.

Vista aérea del lugar que ocupó el circo romano de
Miróbriga. Santiago de Cacém (Alentejo, Portugal).
Siglo I.

Una parte del circo romano de Olisipo
(Lisboa) yace bajo la popular plaza del
Rossio. Siglo II.

Mapa de los circos romanos de Hispania.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)