Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

clave

o espinazo (1)

Dovela superior con que se cierra un arco o una bóveda. En numerosos arcos, así como en las bóvedas de arista (4) y en las más complejas de crucería, la clave suele ser de mayores dimensio­nes que el resto de dovelas que la acompañan. La clave del arco puede estar decorada con un relieve (1) labrado en la rosca (1) del mismo sillar o sobrepuesto —en este segundo caso recibe el nombre de ancón (1)—. La clave de la bóveda, en cambio, se hurta muchas veces a la vista, no solo por la distancia que la separa de nuestra observación, sino también por ir encubierta tras los nervios que la cruzan o por el rosetón (2) que a menudo se le adhiere. Pero cuando se describe un arco o una bóveda, es normal que tanto el ancón como el rosetón reciban el nombre de «clave».

En el proceso de construcción de un arco o una bóveda la clave es la última dovela que se coloca. Al igual que las demás do­velas, la clave fabricada de sillar se sostiene gracias a su corte biselado, que hace que la pieza (2) encaje a escuadra entre las penúltimas dovelas que la flanquean, equilibrando con ellas por presión el conjunto y evitando que se desplome la obra (2). Con el auxilio de la cimbra (2), las dovelas se van colocando desde la base una sobre otra siguiendo la curvatura prevista, la cara ancha mirando hacia arriba —el trasdós— y la cara estrecha hacia abajo —el intradós—. La clave es, finalmente, la «piedra angular» (3) por antonomasia (todas las dovelas son angulares), la que da consistencia al arco y a la bóveda. (Algunos arcos, sin embargo, no tienen clave, como los  visigodos de herradura, que se despiezan en un número par de dovelas y presentan una llaga en el eje de simetría.)

En una bóveda gótica de tracería (2) se suele llamar “claves menores“ a los florones que tapan los entestados de las ligaduras (1) con los terceletes y los nervios principales; pero tal denominación es impropia debido a que tales florones no acompañan a clave alguna (son mero adorno sin función estructural), por más que se asemejen al florón que cubre la única clave verdadera. Ver este artículo.

Los arcos y las bóvedas de ladrillo, dentro de su casi inabarcable variedad de modelos, tienen un tratamiento constructivo diferente, ya que por lo común no utilizan dovelas y carecen de clave propiamente dicha. Aunque en su fabricación y subsiguiente fraguado precisan generalmente de cimbra, los ladrillos requieren para su colocación del auxilio de la mezcla (1) que compense el bisel que no tienen, siempre necesario para el arqueamiento.

Falsa bóveda. PinjanteTrompillón.

 

 

posición de la clave en el arco

Clave-ancón en un arco del claustro del m.º
santiaguista (hoy seminario diocesano)
de Uclés (Cuenca). Siglo XVIII.

Clave-rosetón de una bóveda del claustro de
la catedral de Pamplona. Siglo XVI.

Capilla del Nacimiento. Convento de Santo
Domingo (hoy Cuartel General Terrestre).
Valencia. Siglo XIV.

Cara oeste del arco central. Puerta de Alcalá.
Madrid. 1778. (Primer arco de triunfo europeo
tras la caída del Imperio romano.)

Clave del arco de entrada al santuario de
Guayente. Sahún (Huesca). Siglo XVI.

Iglesia de San Pedro. Sandoval de la Reina (Burgos).
Siglo XII.

Clave de bóveda de la iglesia del monasterio
benedictino de Santa María la Real de Irache.
Ayegui (Navarra). Siglo XII.

«Claves menores» rivalizando en tamaño con la
verdadera clave. Iglesia del Salvador. Cifuentes
(Guadalajara). Siglo XIII.

Monasterio cisterciense de Santa María la Real
de Valdeiglesias. Pelayos de la Presa (Madrid).
1150.

Última bóveda, pies de la iglesia de Santa
Tecla. Cervera de la Cañada (Zaragoza). 1426.

Bóveda del lavatorio en el claustro del
monasterio cisterciense de Santa María.
Santes Creus (Tarragona). Siglo XII.

Clave del óculo ornamentado de la fachada.
Iglesia de Santa María la Mayor. Benasque
(Huesca). Siglo XII.

Bóveda del presbiterio. Catedral de Santa
María. Tortosa (Tarragona). Siglo XIV.

Iglesia de San Cristóbal. Villodas (Álava). Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)