Sillares y mampuestos
clave
o espinazo (1)
Dovela superior con que se cierra un arco o una bóveda. En numerosos arcos, así como en las bóvedas de arista (4) y en las más complejas de crucería, la clave suele ser de mayores dimensiones que el resto de dovelas que la acompañan. La clave del arco puede estar decorada con un relieve (1) labrado en la rosca (1) del mismo sillar o sobrepuesto —en este segundo caso recibe el nombre de ancón (1)—. La clave de la bóveda, en cambio, rara vez queda a la vista (2), no tanto por la mucha distancia que la separa de nuestra observación, cuanto por ir encubierta tras los nervios que la cruzan o por el rosetón (2) que a menudo se le adhiere. Pero tanto en el caso del ancón como del rosetón, es normal que nos refiramos a ellos con el nombre de clave.
Al igual que las demás dovelas, la clave se sostiene gracias a su encajado corte a bisel, y transmite hacia los lados las propias tensiones estructurales (2) del arco, amén de otras posibles cargas derivadas de los elementos que la montan, logrando equilibrarlas y evitar que se desplome la obra (2). En el proceso de construcción, las dovelas se colocan una al lado de otra, la parte ancha mirando hacia arriba —el trasdós— y la parte estrecha mirando hacia abajo —el intradós—; la clave es la última dovela que se coloca, la piedra angular (3) que da consistencia al resto, sostenido por la cimbra (2). Algunos arcos, sin embargo, no tienen clave, como los visigodos de herradura, que se despiezan en un número par de dovelas y presentan una llaga en el eje de simetría.
Por su semejanza con la clave —a menudo son copias idénticas—, pero sin función estructural alguna, en una bóveda gótica de tracería (2) se suele llamar «claves menores» a los florones que tapan los entestados de las ligaduras (1) con los terceletes y los nervios principales; pero tal denominación es indebida porque tales florones no acompañan a clave alguna. Ver este artículo.

Clave-ancón en un arco del claustro del m.º
santiaguista (hoy seminario diocesano)
de Uclés (Cuenca). Siglo XVIII.

Capilla del Nacimiento. Convento de Santo
Domingo (hoy Cuartel General Terrestre).
Valencia. Siglo XIV.

Cara oeste del arco central. Puerta de Alcalá.
Madrid. 1778. (Primer arco de triunfo europeo
tras la caída del Imperio romano.)

Clave de bóveda de la iglesia del monasterio
benedictino de Santa María la Real de Irache.
Ayegui (Navarra). Siglo XII.

«Claves menores» rivalizando en tamaño con la
verdadera clave. Iglesia del Salvador. Cifuentes
(Guadalajara). Siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)
Uso de Términos en WP Glossary
- ancón
- cartón
- cintra
- riñón
- ligadura
- trompillón
- contraclave
- pinjante
- espinazo
- trisquel
- cúpula
- arriostrar
- bóveda de tracería
- gótico 2
- piedra angular
- cimbra
- tercelete
- visigótico
- arco
- túmido
- gallón
- gallonada
- nervio
- flecha
- bóveda
- dovela
- florón
- Fajones: los arcos de un malentendido
- Nervios ornamentales de la bóveda de arista
- Plementos que son gallones
- rosetón