Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

códice

Libro manuscrito anterior a la propagación de los libros impresos, los cuales, a partir de 1453 —año que se toma generalmente como origen de la imprenta en Europa— fueron poco a poco robando protagonismo al scriptorium donde aquel se elaboraba a cálamo por amanuenses. Scriptorium e imprenta convivieron todavía durante algún tiempo, pero a lo largo del siglo XVI la imprenta se hizo definitivamente con el mercado bibliográfico, y los amanuenses y pendolistas quedaron relegados a la tarea de confeccionar cartularios y documentos notariales, fiduciarios, reales, etcétera.

La importancia de los códices en la arquitectura viene determinada por la influencia que tuvieron las miniaturas (1) que iluminaban sus páginas en el trabajo de los canteros, quienes las tomaban como referencia, inspiración o modelo. Hay que advertir, sin embargo, que el concepto de códice no va ligado necesariamente al de iluminación, y son mucho más numerosos los códices que solo contienen texto, ayunos por completo de toda ilustración.

BeatoBecerro. FacsímilIluminadoIncunable.

Ver también este artículo.

 

 

Biblia hebrea manuscrita y con miniaturas.
Biblioteca Nacional. Madrid. Siglo XIV.

Códice musical de Las Huelgas (Burgos). 1325.

Códice visigótico Albeldense. Copia de 976 del
m.º de San Martín de Albelda (La Rioja). Real
Monasterio de El Escorial (Madrid).

Cantigas de Santa María. Códice de la seo
de Toledo, hoy en la Biblioteca Nacional,
Madrid. Hacia 1257.

Cantigas de Santa María. Biblioteca del Real
Sitio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Siglo XIII.

Tratado árabe sobre botánica. Códice de la
Biblioteca Nacional. Madrid. Siglo XIV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)