Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

collarino

o collarín o ánulo

Ver antes este artículo.

En una columna dórica, anillo compuesto de tres o cuatro surcos muy livianos en el extremo superior del fuste. Hay sin embargo columnas de orden (1) dórico que no lo llevan.

En el orden jónico, el collarino se traduce en una ancha banda circular con grabados palmiformes en la parte superior del fuste. Pero también aquí, a veces, tampoco existe; en tales casos no faltan quienes sin fundamento llaman ‘collarino’ al astrágalo, o lo identifican con un posible imoscapo apófige.

El fuste del orden corintio no presenta collarino.

La columna toscana convierte en collarino la última porción del fuste, que se mantiene lisa como el resto. Ese desnudo collarino es precedido por el anillo del astrágalo, este con calibre de bocel. A menudo una delgada baqueta pegada al equino, cierra por arriba el collarino. En el orden toscano se invierte el habitual orden ascendente de collarino-astrágalo, quedando ambos integrados en el capitel y alterando la idea tradicional de concebir el collarino como parte del fuste.

 

 

columna dórica con collarino
Templo de Zeus o de Atenea. Afaya (isla
de Egina, Grecia). 500-480 a. e.

columna dórica sin collarino
Templo de Hera en Olimpia (Élide, Grecia).
600 a. e.

columna jónica con collarino
Templo de Apolo. Delfos (Grecia).
Siglo IV.

columna jónica sin collarino
Templo de la diosa Atenea Niké. Propileos
de la acrópolis de Atenas. 423 a. e.

columna corintia (sin collarino)
Templo romano de Vich (Barcelona). Siglo II.

capitel toscano
Patio del palacio de los marqueses de Viana.
Córdoba. Siglo XV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)