Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

columbario

Edificio que servía en la Antigüedad para guardar las cenizas de los difuntos dentro de urnas (1). Era una construcción cuadrangular, por lo común abovedada, con hasta nueve pisos de nichos (1) en su interior, también abovedados. Columbario deriva de co­lumba, «paloma» en latín, por el parecido de esta construcción con las casas de estas aves («palomares»), todavía existentes —por lo que atañe al territorio español— con ese nombre, aunque ya no estén destinadas al fin para el que fueron creadas. Los romanos cimentaron en la península ibérica la tradición de criar palomas como aporte proteínico en una dieta equilibrada, al tiempo que utilizaban los excrementos de estas volátiles (la palomina) como excelente fertilizante para los campos. Los numerosos columbarios o palomares que aún subsisten, especialmente en tierras castellanoleonesas (hubo miles hace siglos en toda España; solo en la provincia de Palencia quedan, en mejor o peor estado, unos novecientos), son una muestra de lo arraigada que estuvo esta tradición.

En La Rioja, y de modo especial en los pueblos de Nalda y Ausejo, existen galerías y estancias rupestres repletas de columbarios de datación romana, que en algún caso tuvieron destino funerario. En los siglos V-VII fueron finalmente ocupadas por grupos de eremitas que veían en aquellos pequeños nichos una llamada a la meditación sobre la fugacidad de la vida y lo efímero de sus placeres y quebrantos.

Arca funerariaArcosolioCenotafioCistaCúbículo (1). CupaHipogeoLaudaLóculosMastabaMausoleoNecrópolisPanteónSarcófagoTúmulo (3). Urna (1).

 

 

Columbario de la familia de Pomponius Hilas.
Roma. Año 54.

Columbario Los Palomares. Nalda (La Rioja).
Siglo II.

Columbario o Hipogeo Circular. Necrópolis de
Carmona (Sevilla). Siglo I.

Palomares de Malva (Zamora). Siglo XVI.

Columbario o palomar que contó hasta
con diez mil nidales. Villaflores
(Guadalajara). 1887.

Palomar de las lagunas de Villafáfila (Zamora).
Siglo XIX

Palomar del monasterio de Santa María.
Carracedelo (León). 1769.

Palomares de Tierra de Campos (Valladolid).
Siglo XVII.

Palomar de Villaherreros (Palencia. Siglo XVIII.

Palomar de Villabaruz de Campos (Valladolid).
Siglo XVII.

Palomar del Parque Ribalta. Castellón.
1923.

Palomar de Tierra de Campos (León). Siglo XVI.

Palomar de Villafáfila (Zamora). Siglo XVIII.

Palomar de Urueña (Valladolid). Siglo XVII.

Palomar de Meneses de Campos (Palencia). Siglo XX.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary