Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

columna estatuaria

Aquella que presenta un fuste, en su totalidad o parcialmente, cubierto por una estatua. En manuales al uso y explicaciones de toda laya no aparece con esta denominación, sino mayoritariamente como columna-estatua o estatua-columna. Es importante subrayar que la estatua —a menudo estilizada— que configura la identidad de nuestra columna puede suplantar al fuste de manera absoluta o solo en parte, quedando visible en este caso una mínima porción de la caña, bien sea por arriba, por abajo o por los lados.

Algunos tratadistas y comentaristas suelen llamar cariátides o atlantes a las columnas-estatua. Si bien no es del todo censurable tal equivalencia —salvando siempre su concordancia con el género de la estatua—, hay que subrayar que el nombre de estatua-columna, o el que aquí proponemos, surge porque el carácter sacro que tanto en el arte románico como en el gótico representó este tipo de columna no se adecua cabalmente al significado que los preexistentes atlantes y cariátides personificaban, personajes exclusivos del arte “pagano“ y del ámbito civil.

No se considera columna estatuaria el fuste ‘relivario’ con alguna labra de carácter figurativo, que no llega a desdibujar la linealidad cilíndrica o prismática que al fuste le es inherente.

 

 

Portada sur de la iglesia de San Juan del Mercado.
Benavente (Zamora). Siglo XII.

Iglesia de San Pantaleón de Losa.
Valle de Losa (Burgos). Inicios del
siglo XIII.

Ábside con parte de un apostolado que no llegó a
completarse. Iglesia de San Martín de Tours. Uncastillo
(Zaragoza). Siglo XII.

Presbiterio de la ermita de San
Román. Escalante (Cantabria).
Hacia 1200.

Parte del apostolado de la Cámara Santa (catedral
de San Salvador). Oviedo. Siglo XII.

 

Columna reutilizada como atril.
Iglesia de San Andrés. Revilla de
Collazos (Palencia). Siglo XII.

Portada oeste de la iglesia de Santa
María del Azogue. Puebla de Sanabria
(Zamora). Siglo XI.

Portada principal de la iglesia de San Esteban.
Sos del Rey Católico (Zaragoza). Siglo XII.

Portada oeste de la basílica de San
Vicente. Ávila. Inicios del siglo XIV.

Intradós del ábside de la iglesia de Santa
María. Bareyo (Cantabria). Finales del
siglo XII.

Portada de la iglesia de Santa María la Real.
Sangüesa (Navarra). 1140.

Portada occidental de la iglesia de San
Martín. Segovia. Siglo XII.

Columnas-estatua (el abad Florencio y el rey
Alfonso VII de León). Monasterio benedictino
de Carracedo (León). Siglo XII.

Portada de la iglesia de San Juan. Laguardia
(Álava). Siglo XIII.

Pórtico del Paraíso. Catedral de San Martín de
Tours. Orense. Siglo XIII.

 

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)