Sillares y mampuestos
columna estatuaria
Aquella que presenta un fuste, en su totalidad o parcialmente, cubierto por una estatua. En manuales al uso y explicaciones de toda laya no aparece con esta denominación, sino mayoritariamente como columna-estatua o estatua-columna. Es importante subrayar que la estatua —a menudo estilizada— que configura la identidad de nuestra columna puede suplantar al fuste de manera absoluta o solo en parte, quedando visible en este caso una mínima porción de la caña, bien sea por arriba, por abajo o por los lados.
Algunos tratadistas y comentaristas suelen llamar cariátides o atlantes a las columnas-estatua. Si bien no es del todo censurable tal equivalencia —salvando siempre su concordancia con el género de la estatua—, hay que subrayar que el nombre de estatua-columna, o el que aquí proponemos, surge porque el carácter sacro que tanto en el arte románico como en el gótico representó este tipo de columna no se adecua cabalmente al significado que los preexistentes atlantes y cariátides personificaban, personajes exclusivos del arte “pagano“ y del ámbito civil.
No se considera columna estatuaria el fuste ‘relivario’ con alguna labra de carácter figurativo, que no llega a desdibujar la linealidad cilíndrica o prismática que al fuste le es inherente.

Ábside con parte de un apostolado que no llegó a
completarse. Iglesia de San Martín de Tours. Uncastillo
(Zaragoza). Siglo XII.

Columnas-estatua (el abad Florencio y el rey
Alfonso VII de León). Monasterio benedictino
de Carracedo (León). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)