Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

columna

Ver también: fuste.

Elemento alargado, compuesto de varias piezas (2) superpuestas en posición vertical. Aunque nació como cuerpo (1) exento y de soporte, puede ir adosada a otras estructuras, alternando su función sustentante con la puramente ornamental o conmemorativa, o no servir de apoyo a cosa alguna. Pero en todos los casos la columna trasciende su utilidad práctica, contribuyendo al embellecimiento del espacio en que se integra.

Consta de tres miembros complejos en orden ascendente: basa, fuste y capitel. Su condición estructural dentro de la fábrica la emparenta con el arco, el dintel, el arquitrabe y la bóveda, que a menudo descargan sobre ella su propio peso y otras tensiones de la edificación. Las columnas se clasifican por el tipo de fuste, a excepción de las egipcias y las de los órdenes (1) clásicos (1), ya que en estos casos la prevalencia identitaria del capitel deja al fuste en segundo plano.

 

Los tres órdenes clásicos principales basan
su diferencia en: la forma del capitel, el tipo
y longitud del fuste y la existencia o
ausencia de basa.

 

La casi infinita variedad de columnas que nos ha legado la inspiración artística es suficiente excusa para no intentar aquí abordarlas todas. La clasificación que se propone a continuación atiende, por tanto, a los modelos más frecuentes, y siempre tomando en consideración, como ya se ha dicho, la forma del fuste:

abalaustrada: tiene la torneada forma de un balaustre. Del estilo (1) plateresco pasó al barroco, incrementando todavía más la complejidad de este arte y dando lugar a la columna estípite.

∼ acantonada: va empotrada en ángulo en otra estructura arquitectónica —un pilar (1), por ejemplo— para reforzarla. (+info)

∼ adosada o embebida o entrega:  semicolumna por lo común de fuste liso que se adhiere al muro escamoteando parte de su grosor. La basa y el capitel corren la misma suerte. (+info). (Por ser habitual el uso de cualquiera de las tres denominaciones, en la presente clasificación recibe cada una tratamiento independiente.) Mención aparte merecen las columnas adosadas (2), equivalentes a las geminadas.

∼ almohadillada: presenta un fuste de tambores (3) con los bordes redondeados o labrados a bisel, de modo que las juntas (1) entre ellos aparecen hundidas. Es propia del estilo renacentista. (+info)

∼ anillada o armillada: decora el fuste con uno o más anillos en relieve (1). (+info)

∼ ática: fuste y basa de sección cuadrada. (+info)

∼ cilíndrica: fuste circular y constante, tanto si es monolítico (2), como si está formado por tambores; la posible basa cuadrada no altera la denominación de la columna. (+info)

∼ dórica: sin basa, presenta fuste de estrías vivas, poca o ninguna éntasis y adelgazamiento progresivo en el último tramo. (+info)

∼ jónica: fuste de estrías romas o matadas y a veces liso, no siempre con éntasis, pero en cualquier caso con ligero estrechamiento en la parte superior. Más esbelta que la dórica. (+info)

∼ corintia: como la jónica —excepto en lo que respecta al capitel—, pero algo más elevada. (+info)

∼ disminuida: con o sin éntasis, el diámetro del fuste es mayor en la base, y menor a medida que se acerca al capitel. (+info)

egipcia: no se distingue por el fuste, predominantemente cilíndrico y robusto —acanalado o bulboso a veces— y revestido a menudo de excisas polícromas, sino por el capitel, que puede ser campaniforme, lotiforme, palmiforme, papiriforme o de otras esquemáticas formas vegetales. (+info)

∼ embebida o adosada o entrega: con la falsa apariencia de estar embutida o empotrada, se presenta como si ocultase en el muro al menos un tercio de su grosor; sus elementos (basa, fuste y capitel) se presentan por tanto incompletos o mediados. (+info). (Por ser habitual el uso de cualquiera de las tres denominaciones, en la presente clasificación recibe cada una tratamiento independiente.)

∼ entorchada o torsa  o helicoidal u ofídica: dos o más fustes, a veces muy delgados, se retuercen en torno a un eje común. Se equipara impropiamente con la columna salomónica (ver este artículo).  Algunos pórticos (2) y claustros románicos son los promotores del modelo sencillo de la columna entorchada. (+info)

∼ entrega adosada o embebida: tiene la falsa apariencia de ocultar dentro del muro un cuarto o la mitad de su espesor —tanto el fuste como la basa y el capitel—. (+info). (Por ser habitual el uso de cualquiera de las tres denominaciones, en la presente clasificación recibe cada una tratamiento independiente.)

estatuaria: una estatua, a menudo estilizada, ha suplantado al fuste en su totalidad o solo parcialmente. Es propia del arte románico y del gótico. (+info)

∼ estípite: columna atípica, caracterizada por la línea quebrada de sus elementos, especialmente el fuste, que es geométrico, desigual y fragmentado. Profusamente ornamentada, es del gusto barroco churrigueresco. (+info)

∼ estriada o acanalada: exhibe estrías equidistantes y uniformes a lo largo del fuste. Está presente en cualquiera de los tres órdenes clásicos, y goza de mayor libertad de formas en los estilos posteriores. (+info: 1 y 2)

fajada: varias bandas o fajas (1), de diseño predominantemente rectangular, rodean el fuste por tramos con algún resalte. Interviene preferentemente como semicolumna. (+info)

∼ fasciculada o agrupada: formada por la yuxtaposición de varios fustes de pequeño calibre que comparten basa y capitel. Proviene del arte románico, pero el gótico la hace suya (columna nervada), dándole una altura acorde con la mucha elevación de sus construcciones. Pilar (1) compuesto. (+info)

∼ funicular: el fuste está formado por uno o más funículos, cordones o sogueados en torsión. La basa y el capitel incorporan con frecuencia el mismo elemento. Frecuente en el arte asturiano, pasó en menor medida al románico. (+info)

∼ geminada o adosada: se pega a otra igual y suele compartir con ella algún componente (el cimacio [2] románico o el ábaco [1] clásico, el capitel, la basa, o los tres). Puede darse también en grupos de cuatro o más columnas. Muy presente en el románico. No confundirla con la columna pareada. (+info)

∼ historiada: el fuste está labrado secuencialmente y en espiral con relieves relativos a algún hecho histórico relevante. Original del arte romano, pero con numerosas réplicas posteriores. (+info)

∼ islámica: de fuste románico y capitel corintio o de inspiración libre, pero siempre vegetal y a menudo polícromo. La basa, de la que prescinde muchas veces, no sigue un diseño fijo. (+info)

∼ minoica o invertida: más ancha en la parte alta que en la base, es propia del arte minoico o cretense.

∼ nervada: es la versión gótica de la columna fasciculada. En numerosos casos los nervios de la bóveda no son sino una prolongación de los delgados fustes con que se envuelve la alta columna. (+info)

∼ pareadaemparejada, pero manteniendo de diez a veinte centímetros de separación con su compañera. Ambas suelen compartir cimacio. Es frecuentísima en los pórticos y claustros románicos. No confundir con la columna geminada. (+info)

románica: alterna la adustez del fuste liso, cilíndrico y poco esbelto —de uso mayoritario— con otro de inspiración libre, recubierto de sogueados, líneas en zigzag, formas vegetales, minúsculas labras (1) de diseño geométrico… Y si es libérrima en el revestimiento del fuste, aún lo es más en la conformación de los capiteles con que se corona. (+info)

salomónica o en espiral: su único fuste, de sección circular, describe varias espiras (1) en torno a un mismo eje. Es característica del barroco. La diferencia con la entor­chada estriba en que en la salomónica interviene un único fuste (en la entor­chada varios). (+info). Ver este artículo.

∼ toscana: tiene fuste generalmente liso, con tendencia al adelgazamiento superior; a veces presenta algo de éntasis. (+info)

 

La solitaria «columna conmemorativa», sin función estructural por no ir asociada a edificio alguno, se acomoda a cualquiera de las formas descritas en la clasificación anterior. Estas son las principales columnas de este tipo, cuyo fuste tiene por lo común sección circular:

∼ columna sillar: con fuste monolítico o aparejado (2) por tambores, suele presentar alguna éntasis.

columna cóclida: adorna su fuste con símbolos y relieves o se reviste toda ella de labras emulando a la columna historiada. Es hueca desde la base hasta la cima (2), y en su interior puede alojar un ascensor, una rampa o una escalera de husillo o de caracol, que conducen a la cima, donde figura el símbolo o motivo que da sentido al monumento. (+info)

∼ columna rostral: se erigía antiguamente en recuerdo de las victo­rias navales, exhibiendo alrededor del fuste pequeños objetos representativos de los despojos de las naves capturadas (espolones, arietes o carneros, mascarones, anclas…). (+info)

 

Alaroz. Espiga (5). Formaleta (2). Horcón. Macho (1). ManguetaMonóstila (2). Montante (4). Pedestal. Péndola (1). Pendolón. Pie derecho. PilastraPuntal. Rey.

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

abalaustrada

acantonada
Iglesia de Santa María la Real. Aguilar
de Campoo (Palencia). Siglo XIII.

adosada
Iglesia de San Adrián. Nepas (Soria). Siglo XII.

almohadillada
Puerta de las Granadas o de Machuca.
La Alhambra. Granada. Siglo XVI.

anillada
Palacio de los condes de Argillo (Museo Pablo
Gargallo). Zaragoza. Siglo XVII.

ática
Calle Mayor. Alcalá de Henares (Madrid).

cilíndrica
Casa natal de Cervantes. Alcalá de Henares (Madrid).
Reconstrucción de 1956.

clásicas con fustes estriados

disminuida
Templo de Hera. Pesto -Paestum- (Salerno, Italia).
530 a. e.

egipcia

embebida
Cabecera de la iglesia de San Lorenzo. Vallejo
de Mena (Burgos). Finales del siglo XII.

estípite

entorchada
Palacio del Concejo (Museo Arqueológico).
Jumilla (Murcia). Siglo XVI.

fasciculada
Sala capitular del monasterio cisterciense
femenino de Las Huelgas. Burgos. Siglo XII.

funicular o sogueada
Iglesia de Santa Cristina. Pola de Lena
(Asturias). Siglo IX.

geminada
Pórtico de la iglesia de Villasayas (Soria). Siglo XII.

historiada
Columna de Trajano. Roma. 114.

islámica
Mezquita de Córdoba. Siglos VIII-X.

minoica
Palacio de Cnosos. Creta (Grecia).
Hacia 1450 a. e.

nervada
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Briones (La Rioja). Siglo XVI.

pareada
Monasterio cisterciense femenino de San Andrés
de Arroyo. Santibáñez de Ecla (Palencia). 1200.

románica
algunos ejemplos de la infinita variedad de
columnas románicas

salomónica
Palacio de Ansoti. Granada. Siglo XVIII.

toscana
Calle Regalado, Valladolid.

conmemorativa sillar
monumento a la supuesta tumba de
Velázquez. Madrid (pl. Ramales). 1960.

conmemorativa cóclida
Victoria del emperador Marco Aurelio
sobre germanos y sármatas. Roma. 192.
(Más modelos aquí)

rostral
Punta del Arenal (Jávea, Alicante). Erigida en 1970,
fue abatida en 1980 por un temporal.
(Más modelos aquí)