Sillares y mampuestos
concatedral
Iglesia católica que comparte sede o cátedra (1) episcopal con otro templo catedralicio. El concepto «diócesis» lleva inherente la existencia de un solo obispo y una única catedral para cada diócesis. El hecho de que hoy haya dos o más catedrales en una misma diócesis —fenómeno abundante en España pero extensible también a otros países— responde a la redistribución, en virtud del concordato de 1953 entre el Gobierno español y la Santa Sede, de casi todas las jurisdicciones eclesiásticas del territorio nacional (la diócesis de Jaca quedó fuera de esta medida), a saber: que cada diócesis debía ajustarse a los límites de una provincia y que toda capital provincial debía tener catedral. Esta norma afectaba a numerosas diócesis que abarcaban territorios de provincias distintas (como la diócesis de Mondoñedo-Ferrol —de Lugo y La Coruña, respectivamente—, aunque este caso se mantuvo como excepción) y a varias capitales de provincia que no tenían catedral. Consecuencia de ello fue que en una misma provincia hubiera a partir de entonces dos o más catedrales dependientes del mismo obispo. El aparente problema se resolvió validando tal ‘anomalía’ y asumiendo como algo normal lo que anteriormente ni siquiera era pensable, o sea, la figura de la concatedral, con iguales prebendas, derechos y rango que la ya existente, pero confiriendo de todos modos a una de ellas el título de «metropolitana», señalándola como ‘prima inter pares’. De este modo ninguna de las seos anteriores perdió su rango catedralicio, a pesar de que muchas de ellas no radicaban en la capital de la provincia. Más tarde se autorizó que una misma provincia pudiera contener más de una diócesis sin invadir demarcaciones provinciales ajenas (la provincia de Huesca, por ejemplo, se dividió eclesiásticamente en tres diócesis, y mantuvo sus cuatro catedrales históricas).
Inherente a su categoría, la concatedral es siempre un edificio grandioso y artísticamente relevante, que reúne en su seno los elementos propios de su función y rango: destacado coro para el cabildo, órgano majestuoso, claustro, sala capitular, gran sacristía, augustas capillas laterales… Al establecerse por decisión gubernativa que todas las capitales de provincia debían ser sede episcopal, hubo que elegir rápidamente de entre todos los templos allí radicados el que reuniese las condiciones más idóneas para erigirse como seo; esto se evidencia en casi todos los casos al constatar que la iglesia elegida, por no haber otra mejor, dista mucho de la majestuosidad y magnificencia de las catedrales históricas, que se construyeron directamente con ese propósito.
Ver también este artículo.

Concatedral de Segorbe (Castellón),
s. XV. Cosede: iglesia de Sta. María,
ss. XVI-XX, de Castellón de la Plana.

Concatedral de San Nicolás. Alicante. 1662. Comparte
sede con la concatedral de Orihuela (1281-1564).

Concatedral de Sta. M.ª de la Asunción
Coria (Cáceres). 1502. Comparte sede
con la concatedral de Cáceres.

Concatedral de Baeza (iglesia de la Natividad de
Nuestra Señora), ss. XIII-XVIII. Comparte sede
con la catedral de Jaén, siglo XVI.

Concatedral de Barbastro (Huesca), s. XVI.
Comparte sede con la seo de Monzón,
s. XIII, ambas en la provincia de Huesca.

Concatedral Sto. Domingo de la Calzada,
s. XII. Cosedes: iglesia de Sta. M.ª de la
Redonda, de Logroño (ss. XVI-XVIII) y
seo de Calahorra, del siglo XV; (todas
en La Rioja).

Concatedral de Ferrol (iglesia de San Julián), 1772,
(La Coruña). Comparte sede con la catedral de
Mondoñedo (Lugo), siglo XIV.

Concatedral de Mérida (iglesia de Santa
María la Mayor, siglo XVI). Comparte sede
con la catedral de Badajoz, siglos XIII-XVIII.
♣ (clica encima de las imágenes)