Sillares y mampuestos
coracha
Prolongación o apéndice exterior de una muralla hispanomusulmana, alejándose del contorno perimetral de la fortaleza como defensa avanzada para repeler ataques. Podía terminar en una torre albarrana. Cubría a menudo la distancia existente entre el alcázar y el cercano río que abastecía de agua a la población, garantizando así el suministro hídrico en caso de asedio. En el extremo fluvial de la coracha se despachaban las diligencias aduaneras relativas al tráfico de las mercancías y el trasiego de personas que surcaban las aguas del río. Hubo también corachas marítimas para procurar la huída por mar. Alcazaba. Atalaya. Baluarte (1). Barbacana (1). Bastión. Hornabeque. Revellín (1). Tenaza.

Torre de Cañavate y arranque de la coracha
en dirección al río Júcar. Conjunto defensivo
del castillo de Alarcón (Cuenca). Siglo XV.

Coracha del alcázar moro en descenso desde
la puerta de Bezudo hasta la hoz de los ríos
Huécar y Júcar. Cuenca. Siglo X.

Castillo con coracha doble que descendía
hasta la fuente, recluyéndola en su interior.
Moya (Cuenca). Siglo XI.
♣ (clica encima de las imágenes)