Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cordón

o funículo

Bocel trenzado semejante a una soga con nudos. Vinculado al estilo plateresco, fue utilizado con frecuencia en la España religiosa de los siglos XV y XVI para ornamentar portales de edificios nobles a modo de alfiz o como chambrana enmarcando la entrada. Supone una alusión directa al cordón del hábito franciscano, símbolo de protección religiosa, talismán que gozaba de especial predilección en la piedad popular de la época citada. EntorchadoSogueado.

Estas son algunas de las «puertas del Cordón» que quedan en España (también en América perduran muestras de aquella pía tradición):

 

 

Casa del Cordón. Valdecañas de
Cerrato (Palencia). Vivienda
particular. Siglo XVI.

Puerta de San Andrés. Villalpando (Zamora). Siglo XVI.

Casa del Cordón o palacio de los
Condestables de Castilla. Burgos.
1478.

Casa del Cordón. Palencia. Siglo XVI. Hoy es el
Museo Provincial.

Palacio del Cordón o de Puñonrostro.
Zamora. Siglo XVI. Museo Provincial.

Casa del Cordón de Melgar de Fernamental (Burgos).
Siglo XVI. Hoy es el salón-teatro municipal.

Posada del Cordón, hoy museo de etnología local.
Atienza (Guadalajara). Siglo XV.

Palacio de los Contreras (antigua casa
de don Álvaro de Luna). Ayllón (Segovia).
Siglo XV

Casa del Cordón. Santo Domingo (República
Dominicana). 1503. Casa de Cultura del
Banco Popular Dominicano.

Casa del Cordón, sede de la Fundación Mejora
de Caja Vital. Vitoria. Siglo XV.

Casa del Cordón. Santa María del Campo
(Burgos). Siglo XVI. Aquí se alojó la reina
Juana en su peregrinar con el cadáver
de su esposo.

Casa del Cordón. Vivienda particular. Avenida
de Concha Espina, 57. Madrid.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)