Sillares y mampuestos
corintio
Ver también: cesta
Ver también: orden corintio
Orden arquitectónico griego nacido en el siglo IV a. e. en la ciudad costera de Corinto, que le da nombre, caracterizado —frente a su predecesor, el orden jónico— por un esbelto capitel con doble o triple fila de hojas de acanto (1), que dejan aflorar por arriba algunos caulículos (vástagos o pimpollos) que evocan a su vez las volutas del capitel jónico. Ábaco y equino quedan reducidos a delgados tableros (6) apenas moldurados o dándole al equino perfil de escocia. El resto de elementos que componen el orden corintio (basa, fuste acanalado —cuando no es liso—, entablamento [1] y cubierta [1]) los toma del orden jónico. Se propagó principalmente en el periodo helenístico, fue el preferido del arte romano y su capitel desempeñó un papel determinante en el diseño de capiteles en los estilos posteriores.

Interpretación hispanomusulmana (Córdoba y
Granada) del capitel corintio, siglos X y XIV,
respectivamente.

versión gótica del capitel corintio
Claustro desamortizado del siglo XIV.
Colección privada. La Rodona (Gerona).

El arte renacentista respetó por lo común las
trazas clásicas. Catedral de la Santa María de
la Encarnación. Granada. Siglo XVI.

El arte barroco prefirió por lo general el capitel
compuesto. Pilastra de la catedral castrense
(Fuerzas Armadas). Madrid. 1744.
♣ (clica encima de las imágenes)