Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cornisa

  1. o cornija. Moldura de largo recorrido y con cierto vuelo, fijada por su dorso a un paramento (1), que recorre parcial o totalmente con función ornamental el perímetro superior de una edifi­cación, tanto al exterior como en algunos paños interiores. Puede ser simple, y en tal caso su borde toma forma de caveto, escocia o nacela,  o bien compleja, combinándose con otras molduras que se sobreponen escalonadamente. Si hay alero, la cornisa se sitúa por debajo, como sosteniéndolo y a veces confundiéndose con él. En el entablamento (1) de la arquitectura clásica (1) la cornisa recibía el nombre de geisón. Entre las cornisas más conocidas en la historia del arte cabe destacar la cornisa románica, por el juego que dio a la imaginación creativa de los canteros con sus prismáticos modillones y la fecundísima labra (1) de canecillos a ella asociados. En fachadas renacentistas y neoclásicas es frecuente ver cornisas de muy diverso tipo coronando y protegiendo puertas y ventanas, al tiempo que el mismo frontis (1) o incluso todas las fachadas de la edificación presentan diferentes cornisas (“cornisas cincha“) que sirven para organizar e imprimir ritmo a las distintas alturas del inmueble. Cobija (1). Colgadizo. Cornijón. Cornisamento (1). Imposta corridaMarquesina (1). RafeSaledizo. Sobradillo. Sofito (1). Tejaroz. Vierteaguas (2). Visera. Voladizo.
  2. Moldura saliente en la cima (2) de un pedestal.
  3. Moldura decorativa muy larga, lisa o labrada, con leve vuelo en forma de caveto o de nacela, o bien con perfiles moldurados muy diversos, que sola o en compañía de otras molduras recorre por arriba las paredes de una habitación, pegada al sofito (2) o apenas separada de él.

 

 

Cornisa de frontis y de ventanas. Palacio de
Villapanés. Sevilla. Comienzos del siglo XVIII.

Palacio Real o de Oriente. Madrid.
1738-1764.

Palacio de la Diputación Provincial de Ciudad Real.
1892.

Cornisa del ábside de la iglesia de Santiago.
Allariz (Orense). Siglo XIII.

Cornisa sobre mensulones entre el ático y las
plantas inferiores. Antigua Real Aduana, hoy
sede del Ministerio de Hacienda. Madrid.
Siglo XVIII.

Cornisas a varios niveles. Palacio de los
Reyes de Navarra o de los duques de
Granada de Ega. Estella. Siglo XII.

Campanario de la iglesia de San Juan de la Cruz,
antes de San Andrés. Valencia. 1672.

Cornisa de cincha. Iglesia de San Lorenzo.
Vallejo de Mena (Burgos). Finales siglo XII.

cornisa interior

Ayuntamiento de Badajoz. Finales del siglo XVIII.

Lonja de Mercaderes. Zaragoza. 1551.

Cornisa barroca del salón de las Águilas. Palacio
ducal . Gandía (Valencia). Siglo XVIII.

Cornisas friso en la portada de los Reyes o de
S. Juan (fachada norte del transepto). Catedral
de San Antolín. Palencia. Siglo XV.

Iglesia del colegio de los hermanos Maristas.
Guadalajara. Finales del siglo XIX.

Cornisas de ladrillo de la iglesia de Ntra. Señora
de la Asunción. Almudévar (Huesca). Siglo XVIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)