Sillares y mampuestos
corral de Comedias
Primer modelo de teatro público español, que hacia 1560 vino a resolver la carencia de un espacio propio para la representación escénica, que hasta entonces tenía lugar en plazas, iglesias o en corralas de vecinos, las cuales terminarían dándole forma y nombre. El corral de Comedias constaba, por tanto, de un patio rectangular a cielo raso, rodeado normalmente, por tres de sus lados, de dos pisos de corredores (1) abalaustrados. El extremo del patio que quedaba libre alojaba el tablado o escenario para la representación. El público se distribuía de la siguiente manera: los hombres de llana condición se aposentaba en el patio; las mujeres ocupaban los corredores frente al escenario, a espaldas de los hombres; y los pasillos laterales —a modo de palcos o tribunas (5), y más caros— se reservaban a la clase adinerada.
A pesar de su nombre, en el corral de Comedias se escenificaban los tres géneros teatrales: comedia, drama y tragedia (al igual que todavía hoy reciben el exclusivo nombre de “cómicos” los actores que se dedican a representar cualquiera de las tres formas teatrales).

Reconstrucción virtual del Corral o Casa de
Comedias La Olivera, que funcionó en
Valencia de 1618 a 1750.
♣ (clica encima de las imágenes)