Sillares y mampuestos
corrido
- Se dice del miembro arquitectónico que, al reproducirse en serie, alumbra un nuevo elemento, a menudo de carácter ornamental; el arco repetido y yuxtapuesto, por ejemplo, genera la arquería.
- Se predica de todo aquello que no sufre interrupción en su trazado, o su aspecto tiene la apariencia de algo continuo, como, por ejemplo, una bóveda de cañón o de medio punto, una cenefa, un friso (4), una moldura…; pero los que mayormente reciben el calificativo de corrido son el banco (3) y la imposta. La idea plástica de representar objetos y figuras sin solución de continuidad con fines didáctico-ornamentales se remonta a la Antigüedad. Cabe resaltar en ese sentido el friso (1) jónico, caracterizado por la sucesión ininterrumpida de figuras y escenas concatenadas, en contraposición al friso dórico, compuesto en forma fragmentada de triglifos y metopas. Acodo (3).
Alhamí. Arcatura. Arcuaciones (1). Grada. Plinto. Poyo.

Imposta del muro del foso. Semibaluarte de la
puerta de las Palmas o de las Lágrimas.
Badajoz. Siglo XVII.

El templo dórico del Partenón conjuga también
elementos jónicos, como el friso corrido de la
pronaos. Acrópolis de Atenas. 447-432 a. e.

Alhamí o banco corrido de la alameda. San
Fernando (Cádiz).
♣ (clica encima de las imágenes)