Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cortile

Término italiano utilizado también en español —no registrado aún en el Diccionario académico— para referirse a un patio a cielo abierto, cuadrangular y porticado en todas sus pandas. La conformación de estas es bastante homogénea, destacando en ellas las esbeltas columnas —frecuentemente toscanas— que dan soporte a una arquería uniforme, sobre la que se levantan las plantas (2) del edificio. Lo que diferencia un cortile de un claustro radica principalmente en su condición palaciega y a menudo civil, no asociado por tanto a catedral o monasterio alguno —pero sí a palacios de prebostes eclesiásticos—, y en la diafanidad absoluta de sus vanos, cuyas esbeltas columnas apean directamente sobre el suelo, sin podio (3) interpuesto.

AtrioCorredor (1). CrujíaGalería (1). Galería porticada (1). Nave.

 

 

Hospital de la Caridad. Sevilla. Siglo XVII.

Cortile del antiguo palacio del embajador
Vich (1525), trasladado en 2006 al Museo
de Bellas Artes San Pío V. Valencia.

Palacio arzobispal. Granada. Siglo XVI.

Hospital de Santiago. Úbeda (Jaén). 1575.

Castillo de Mendoza. Manzanares el Real
(Madrid). Siglo XV.

Palacio de la Merced. Córdoba. Siglo XVIII.

Academia de Artillería (exconvento de San
Francisco). Segovia. Siglo XVI.

Palacio de los condes de Gómara. Soria. 1592.

Palacio de Vázquez de Molina o de las Cadenas
(ayuntamiento). Úbeda (Jaén). 1565.

Palacio de Fabio Nelli (Museo de Valladolid).
Valladolid. 1576.

Palacio de los condes de Grajal. Grajal
de Campos (León). 1523.

Palacio de los condes de Cirat, hoy ayuntamiento.
Almansa (Albacete). 1575.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)