Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

crucería

Sistema constructivo propio del estilo (1) gótico para formar bóvedas complejas mediante el cruce de tres o más bóvedas de ojiva. Fue su antecesora la escueta y semiesférica bóveda de arista (4), y muy especialmente la apuntada del periodo protogótico. Esta terminaría rindiéndose a los encantos de la reduplicación, a fin de ganar sobre todo en apariencia, cubriendo de nervios sus numerosas y pronunciadas aristas, amén de otros muchos añadidos, lo cual incrementaría todavía más el desafiante equilibrio de tan colosal fábrica.

Los arcos diagonales que hacen posible la bóveda de crucería se intersecan unos con otros haciendo converger sus empujes en los ángulos donde tienen su apoyo: el pilar (1), la columna o el muro. Si el responsable portante de las cargas es el muro, precisará del auxilio exterior de contrafuertes, arbotantes y botareles que transmitan a los cimientos las presiones que los muros por sí solos —sobre todo los traspasados por grandes vanos y vitrales— no son capaces de soportar. Solo las iglesias góticas de gran alzada con naves laterales de menor altura que la central pueden prescindir de contrarrestos, habida cuenta de que las crujías que la flanquean ya fungen de auténticos contrafuertes.

El último gótico, denominado flamígero (1) o florido (1), produjo bóve­das de crucería aún más complejas con forma de estrella, al tiempo que poblaba sus plementos de los mal llamados nervios secundarios y terciarios (terceletes y ligaduras [1] o combados [1]), hasta producir la todavía más complicada bóveda de tracería (2). Ver este artículo.

 

 

componentes de la bóveda de crucería simple

Bóveda cuatripartita de Santa María la
Mayor. Villamuriel de Cerrato (Palencia).
Siglo XIII.

Bóveda sexpartita. Concatedral de Santa María.
Sigüenza (Guadalajara). Siglo XVI.

Bóveda de crucería octopartita. Catedral
de Jesús Nazareno. Huesca. Siglo XIV.

Bóveda estrellada de la capilla de la Inmaculada.
Iglesia de San Juan Bautista. Palenzuela (Palencia).
Siglo XV.

Claustro del convento de La Piedad.
Casalarreina (La Rioja). 1514.

Bóveda estrellada de crucería múltiple de la capilla de
los Vélez. Catedral de Santa María. Murcia. Siglo XV.

Iglesia de Nuestra Señora de
la Asunción. Robledo de
Chavela (Madrid). Siglo XV.

Bóveda flamígera de la iglesia de Santa Bárbara. Puebla
de Castro (Huesca). Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)