Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

crujía

Corredor (1) amplio comprendido entre un muro de carga y un alineamiento de pilares (1) o columnas, o entre la doble fila de cualquiera de estos elementos. Cuando hay muro de carga se abren en él a veces vanos de comunicación con otras zonas del inmueble. El concepto «crujía» lleva implícita la coexistencia de otras crujías, con las que se comunica o mantiene cierta relación. Suelen identificarse como crujías:

→ las naves de una iglesia o de otro edificio de planta (1) similar, si bien es frecuente reservar el nombre de crujía para las naves laterales y llamar «nave mayor» o «nave principal» a la crujía central

→ las pandas o galerías (1) de un claustro, de un patio o de un  cortile.

→ el largo y ancho pasillo al que miran las celdas de los reclusos en un pabellón carcelario

→ la espaciosa sala con camas alineadas a los lados en los antiguos hospitales

Atrio (1). Deambulatorio (1). Galería porticada.

 

 

Crujías laterales de la iglesia de Sta. María la Real
de Irache. Ayegui (Navarra). Siglo XII.

Palacio del marqués de Santa Cruz. Viso
del Marqués (Ciudad Real). Siglo XVI.

Crujía del patio del parador nacional de turismo
Zurbarán (hospital de San Juan Bautista, s. XV).
Guadalupe (Cáceres). 1965.

Crujía lateral. Iglesia del monasterio
cisterciense de Santes Creus.
Aiguamurcia (Tarragona). Siglo XII.

Crujías de la mezquita de Córdoba. Siglos VIII-X.

Crujía sur del claustro de la catedral
de Sta. M.ª de Regla. León. Siglo XVI.

Crujías superiores del hospital de San Rafael.
Granada. Siglo XVI.

Crujía del antiguo hospital de la Santa
Cruz. Barcelona. Siglo XVI hasta finales
del siglo XIX. Hoy biblioteca pública.

crujía de un establecimiento penitenciario

♣ (clica encima de las imágenes)