Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cruz de término

crucero (3) o calvario (1)

Alude a la cruz de piedra, de dimensiones variables, que se halla en algunos cruces de caminos, a la entrada de ciertos pue­blos o en el atrio de señaladas iglesias. Con la aposición de término se quería expresar antiguamente, sobre todo en tiempos de peregrinación, que en el punto donde estaba enclavada esa cruz terminaba una etapa del piadoso viaje. Hoy se relaciona más, aunque no de forma taxativa, con la linde territorial del municipio.

Suele eri­girse so­bre una plataforma escalo­nada o un simple plinto (1), y no pocas veces está coronada por un baldaquino (1) o cubrimiento (1) similar, o se co­bija dentro de un templete (2). Algunos cruceros se adornan con pe­queñas imágenes que se arriman o se abrazan a la cruz.

Existen cruces de término en casi todas las regiones tradicionalmente católicas, y muy especialmente en Galicia, Irlanda y la Bretaña francesa. Recibe el nombre de peirón en Aragón y zonas de influencia. Humilladero.

Ver también este artículo.

 

Crucero del Descendimiento. Hío
(Cangas de Morrazo, Pontevedra).
1872.

Crucero del castro de Troña. Puenteareas
(Pontevedra). 1906.

Crucero de Ánimas de Santa Mariña.
Covelo (Pontevedra). 1899.

Crucero de la plaza Marqués de san Martín.
La Coruña. Siglo XIX.

Crucero de la ruta santiaguista de
Levante. Avda. de Lidón. Castellón
de la Plana. 1958.

Crucero de Los cuatro postes. Ávila. 1556.

Crucero con baldaquino. Almàssera
(Valencia). Siglo XIV.

«Cruz cubierta de San Antón», crucero de Ayora
(Valencia). Siglo XV.

Crucero de Elorrio (Vizcaya). Siglo XVI.

Plaza del Coso. Entrena (La Rioja). Siglo XVI.

Montblanc (Tarragona). Siglo XV.

Crucero entre el parador de turismo y el
castillo de Monterrey (hoy también
parador). Verín (Orense). Siglo XVII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)