Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cuerda seca

Antigua técnica aplicada a la superficie vista (1) de un azulejo aún sin cocer para dotarlo de figuración y policromía. Tras esbozar en la pieza de arcilla el dibujo deseado, se adhería una cuerda al contorno de cada figura que iba a lucir color propio, de forma que impidiese que unos pigmentos se mezclasen con otros. Acto seguido se aplicaban los colores deseados y se introducía la pieza en el horno. Este procedimiento, sin embargo, aunque consagró para siempre el nombre de la técnica, evolucionó hacia formas más refinadas, como la de hendir con un punzón las líneas del dibujo sobre la cerámica aún fresca, rellenando a continuación de grasa o aceite espeso los surcos practicados, que hacían, mejor aún que la cuerda, la función de barrera cromática. Más adelante se optó por resaltar con una mezcla de manganeso y aceite de oliva frito el perfil de lo esbozado sobre la baldosa una vez seca. Por último, la invención de la plantilla serigráfica facilitó las cosas, y bastaba con repasar con una tinta especial que hacía de barrera los bordes del dibujo antes de proceder a la cocción de la pieza. A la cuerda seca le salió en el sigo XV una firme competidora, la técnica de la cuenca y arista, más fácil de usar y de mayor rentabilidad productiva. Ambas han perdurado hasta nuestros días en versiones modernizadas.

AjaracaAlicatado. Alicer (1). Arrimadero. CosmatescoIntarsia. Manises. Mayólica. Musivo. Opus sectile. TrencadísZócalo (2).

 

cal0  vídeo ilustrativo

 

Salón del Descanso de los Jueces. Casa
de Pilatos. Sevilla. Siglos XV y XVI.

Enjutas de azulejos a la cuerda seca. Puerta
del Vino. La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

Cuarto Real Alto. Reales Alcázares.
Sevilla. Siglo XIV.

Casetones a la cuerda seca. Claustro bajo del convento
de Santa Clara (hoy del ayuntamiento). Sevilla. Finales
del siglo XIII.

Zócalo de azulejo a la cuerda seca.
La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

Alhamí revestido de azulejos nazaríes a la cuerda seca.
Baños de La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary