Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cuerpo

  1. Cualquier elemento arquitectónico, simple o compuesto, con entidad bastante para formar una unidad independiente, aun cuando pueda estar relacionado con otros cuerpos.
  2. Cada uno de los pisos (1), plantas (2) u órdenes (2), señalados por fuera del edificio con algún tipo de imposta u otros elementos que lo indiquen. Las torres de iglesia constituyen un excelente ejemplo de lo que entendemos por ‘fábrica de cuerpos’. Por exigencias de su función, pero también por estabilidad y para contrarrestar los vientos, la mayoría de estos campanarios presentan pisos inferiores ciegos y compactos, mientras en los superiores se van abriendo vanos (1) de manera progresiva. Ello añade al conjunto una mayor esbeltez y vistosidad. Es este un rasgo característico de muchas torres románicas, cuyos cuerpos adoptan a medida que ascienden la forma unífora, bífora, trífora, tetráfora…, ganando en liviandad, sin perder por ello la necesaria robustez. Con el advenimiento del gótico y especialmente con el barroco los campanarios de muchas iglesias configuraron una silueta de cuerpos más o menos escalonados o de anchura decreciente, que acentuaban su proyección ascendente —a la par que reducían el peso de la fábrica—, formas que apenas había utilizado antes el arte románico. Pero no solo las torres tienen cuerpos diferenciados y apreciables desde el exterior; muchos edificios de varias plantas también presentan estas divisiones (no es el caso de la arquitectura moderna del acero y el cristal), con las cuales las fachadas reciben un mayor ritmo visual, obviando así la posible monotonía.

 

 

Torre de dos cuerpos. Santuario de
Nuestra Señora de la Peña. Sepúlveda
(Segovia). Primera mitad del siglo XII.

Torre de seis cuerpos con chapitel, y ábside de
tres cuerpos más basamento. Iglesia de San Andrés.
Segovia. Siglo XII.

Torre con cuatro cuerpos de la iglesia
de San Vicente. Cubillo de Castrejón
(Palencia). Siglo XVIII.

Torre de cuatro cuerpos. Iglesia
de Santa María la Mayor. Trujillo
(Cáceres). Finales del siglo XII.

Puerta de tres cuerpos de Santa María. Burgos.
Siglo XVI.

Torre con zócalo y seis cuerpos.
Iglesia de Santa María del Castillo.
Torremormojón (Palencia). Siglo XII.

Catedral gótica de San Salvador.
Oviedo. Siglo XVI.

Torres barrocas de la concatedral de Sta. María
de la Redonda. Logroño (La Rioja). Siglo XVIII.

Torre barroca de cuatro cuerpos,
chapitel bulboso y coronel. Seo
de San Salvador. Zaragoza. 1704.

Torre de la catedral de San Pedro.
Vich (Barcelona). Mediados del
siglo XI.

Cabecera de la iglesia del monasterio de Cornellana.
Salas (Asturias). Finales del siglo XII.

Torre de seis cuerpos. Iglesia de
San Martín de Tours. Molecillos
(Zamora). Siglo XVIII.

Panel de cuatro cuerpos. Hastial exterior
de la capilla del Condestable. Catedral
de Burgos. Siglo XV.

Ayuntamiento (dos cuerpos) de El Barco de Ávila
(Ávila). Siglo XVIII.

Finca de San Clemente, con tres cuerpos
y fastial. Alicante. Siglo XIX.

Torreón de dos cuerpos de los Guzmán.
Caleruega (Burgos). Siglo XII.

Iglesia de San Pedro. Castrillo de Solarana (Burgos).
Siglos XIII-XV.

Torre con cinco cuerpos (1676) y un
torreón (siglo XVIII) del convento de
San Agustín. Antequera (Málaga).

Torre de la iglesia de San Hipólito
el Real (4 cuerpos rematados por
cúpula con linterna). Tamara de
Campos (Palencia). Siglo XVII.

Palacio de Camposagrado (tres cuerpos y un cuarto
para los torreones). Escuela Superior de Arte del
Principado de Asturias. Avilés. Siglo XVII.

Torre campanario de seis cuerpos
de la iglesia de San Esteban.
Segovia. Siglo XII.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)