Sillares y mampuestos
cuerpo
- Cualquier elemento arquitectónico, simple o compuesto, con entidad bastante para formar una unidad independiente, aun cuando pueda estar relacionado con otros cuerpos.
- Cada uno de los pisos (1) u órdenes (2) —señalados normalmente con algún tipo de imposta— de que se compone un edificio o una parte de él. Las torres de iglesia constituyen un excelente ejemplo de lo que entendemos por ‘fábrica de cuerpos’. Por exigencias de su función, pero también por estabilidad y para contrarrestar los vientos, la mayoría de estos campanarios presentan pisos inferiores ciegos y compactos, mientras en los superiores se van abriendo vanos (1) de manera progresiva. Ello añade al conjunto una mayor esbeltez y vistosidad. Es este un rasgo característico de muchas torres románicas, cuyos cuerpos adoptan a medida que ascienden la forma unífora, bífora, trífora, tetráfora…, ganando en liviandad, sin perder por ello la necesaria robustez. Con el advenimiento del gótico y especialmente con el barroco los campanarios de muchas iglesias configuraron una silueta de cuerpos más o menos escalonados o de anchura decreciente, que acentuaban su proyección ascendente, formas que apenas había utilizado antes el arte románico.

Torre de dos cuerpos. Santuario de
Nuestra Señora de la Peña. Sepúlveda
(Segovia). Primera mitad del siglo XII.

Torre de seis cuerpos con chapitel, y ábside de
tres cuerpos más basamento. Iglesia de
San Andrés. Segovia. Siglo XII.

Torre con zócalo y seis cuerpos.
Iglesia de Santa María del Castillo.
Torremormojón (Palencia). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)