Sillares y mampuestos
cúpula
o domo
Cuerpo hueco de grandes proporciones que tiende libremente a la media esfera. Si esta es rebajada o deprimida, y su flecha (1) es por tanto notablemente menor, hablamos de casquete o luquete. Es misión de la cúpula cubrir una parte del edificio o su totalidad. Técnicamente está generada por la rotación de un arco de medio punto o uno deprimido, o bien por un arco apuntado o conopial. Se apoya la cúpula sobre muros, pilares (1) o columnas, que a su vez soportan arcos. Para la descarga de su peso, utiliza trompas o pechinas, y puede estar sobreelevada mediante un anillo o tambor (1) cilíndrico o poligonal —embrión del cimborrio (1)—, horadado casi siempre por vanos que proyectan la luz exterior hacia la cúpula y el crucero (1). A falta de estos vanos, sobre el vértice de la cúpula suele abrirse una linterna, con idéntica misión. Por su perímetro interno puede discurrir un estrecho corredor (2) o ándito (1), cuya razón de ser no es otra que la limpieza y el mantenimiento de la cúpula, independientemente de lo que pueda aportar de belleza al conjunto.
Ver también este artículo.
(clica encima de las imágenes)
Los tipos de cúpula más conocidos son los siguientes:
∼ bizantina o de media naranja o semiesférica: heredera de la cúpula romana, presenta media esfera que apearen un tambor con vanos por donde penetra la luz. Es sin duda la decoración interior, frecuentemente musiva, lo que mejor la caracteriza.
∼ bulbosa o acebollada: desde el mismo arranque, el diámetro de la luz va en aumento hasta media altura, donde empieza a disminuir suavemente hacia un vértice agudo. Constituye una modalidad muy evolucionada y colorista de la cúpula bizantina clásica (3), y se ha desarrollado principalmente en Rusia, en la arquitectura musulmana más oriental y en algunas regiones de Alemania. Técnicamente la cúpula bulbosa no es más que el producto de la rotación sobre su eje de un arco conopial, uno túmido o uno apuntado, salvadas las diferencias.
∼ califal (corresponde al periodo andalusí de los Omeyas, o sea, del 756 al 1031, y comprende por tanto la época del emirato y la del califato): está armada por arcos entrelazados que no pasan por el centro (evitan la clave, que a veces ni existe), con nervios prismáticos que se cruzan conformando una estrella de cuatro o más puntas. A diferencia de la cúpula musulmana general, la califal se ilumina con vanos abiertos en el tambor que la sustenta.
∼ cúpula-bóveda: adopta la forma de varias cúpulas en serie para cubrir un espacio, en contra de los canones arquitectónicos que reclaman una bóveda para el mismo cubrimiento (en el románico francés, las catedrales de Angulema, Périgueux y Cahors, y las abadías de Solignac y Souillac, entre otras, cubren cada tramo de la nave central con cúpula sobre pechinas).
∼ elíptica: techa un espacio cuya planta (1) tiene forma ovalada o de elipse.
∼ falsa o falsa cúpula: obtenida por la primitiva técnica de aproximar hiladas (1) circularmente.
∼ gallonada (2): recubierta de gallones (2) por dentro o por fuera.
∼ mediterránea: presenta un trasdós (1) más o menos apuntado, con vuelo en la base y nervios resaltados, revestidos, al igual que el resto de la cúpula, de tejas vidriadas, pero de otro color. Aunque no de forma exclusiva, predominan en la cúpula mediterránea los tonos azul y blanco. Se apoya casi siempre sobre un tambor traspasado de vanos, y alguna vez se corona con linterna. Es muy frecuente en el Levante español y no queda restringida al ámbito religioso, sino que luce también en la arquitectura civil.
∼ musulmana: está compuesta por media esfera, ligeramente apuntada y sin vanos.
∼ romana: media esfera perfecta, se corona con un gran óculo (1) que le dota de luz natural. Aligera progresivamente el espesor de sus paredes a medida que estas se aproximan al óculo, o bien utiliza materiales más livianos que resten pesantez al conjunto.
∼ románica lisa: descansa sobre trompas y la semiesfera se presenta desnuda, sin nervios ni gallones u otra ornamentación.

cúpula califal
Cobijó en el siglo XIII, la primera capilla Mayor
cristiana, hoy capilla de Villaviciosa. Mezquita
de Córdoba. Siglo X.

cúpula gallonada ojival.
Capilla de Santa Bárbara. Claustro de la
catedral vieja de Santa María de la Sede.
Salamanca. 1334.
♣ (clica encima de las imágenes)