Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cúpula

o domo

Cuerpo (1) hueco de grandes proporciones que tiende libremente a la media esfera. Si esta es rebajada o deprimida, y su flecha (1), por tanto, notablemente menor, hablamos de casquete luquete. La razón práctica de la cúpula es cubrir una parte del edificio o su totalidad, dotando al inmueble de una mayor alzada, más volumen y la solemnidad y prestancia que tiene por lo común todo edificio abovedado. Técnicamente está generada por la rotación de un arco de medio punto o uno deprimido, o bien por un arco apuntado o conopial. Se apoya sobre muros, pilares (1) o columnas, que a su vez soportan arcos. Para la descarga de su peso, utiliza trompas o pechinas, y puede estar sobreelevada mediante un anillo o tambor (1) cilíndrico o poligonal —embrión del cimborrio (1)—, horadado casi siempre por vanos que dejan pasar la luz exterior (lucernario) e iluminan tanto la cúpula como el crucero (1). A falta de vanos —o incluso con ellos— suele la cúpula coronarse con una linterna, que desempeña análoga misión. Recorriendo el perímetro interno de la cúpula puede haber uno o más corredores (2) o ánditos (1), que facilitan el acceso al domo para proceder a su limpieza y mantenimiento, independientemente de la belleza que, además, estos elementos puedan aportar al conjunto.

Ver también este artículo.

Ir a “Cómo se llama“.

        (clica encima de las imágenes)

 

 

componentes de la cúpula

el arco rota y genera la cúpula

cúpula sobre pechinas, con ándito, tambor,
lucernario y linterna Iglesia de Santiago el
el Mayor. Zaragoza. Siglo XVII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los tipos de cúpula más conocidos son los siguientes:

bizantina o de media naranja o semiesférica: heredera de la cúpula romana, presenta media esfera que apearen un tambor con vanos diáfanos. Su decoración interior, frecuen­temente musiva, es su seña de identidad más manifiesta. (+info)

 bulbosa o acebollada: desde el mismo arranque, el diámetro de la luz crece hasta media altura, donde empieza a disminuir suavemente, para acabar en un vértice agudo. Modalidad muy evolucionada y colorista de la cúpula bizantina clásica (3), se ha desarrollado principalmente en Rusia, en el Oriente musulmán y en algunas regiones de Alemania.

∼ califal (corresponde al periodo andalusí de los Omeyas, o sea, del 756 al 1031, y comprende por tanto la época del emirato y la del califato): está armada por arcos entrelazadoque no pasan por el centro (evitan la clave, que a veces ni siquiera existe), con nervioprismáticos que se cruzan conformando una estrella de cuatro o más puntas. A diferencia de la cúpula musulmana común, la califal se ilumina con vanos abiertos en el tambor que la sustenta.

        cúpula con cupulín y linterna: Preferida en el renacimiento y el barroco, no cierra con clave superior, y en su lugar un luminoso

óculo da paso a la linterna y al correspondiente cupulín que cierra el conjunto.

∼ cúpula-bóveda: solución excepcional del románico francés (las catedrales de Angulema, Périgueux y Cahors, y las abadías de Solignac y Souillac), que cubren cada tramo de las navede la iglesia con cúpula sobre pechinas, en vez de con bóveda de cañón o de arista (4).

∼ elíptica: techa un espacio cuya planta (1) tiene forma de óvalo o elipse. (+info)

∼ falsa falsa cúpula: obtenida por la primitiva técnica de aproximar hiladas (1), alejándose gradualmente y en ascenso de los muros sustentantes hasta confluir en el centro.

  gallonada: recubierta por fuera de gallones (3). Es igualmente gallonada la formada por plementos de curvatura muy pronunciada, cual semigajos de mandarina: aquí. (+info)

∼ mediterránea: presenta un trasdós (1) más o menos apuntado, con vuelo en la base y nervios resaltados, revestidos, al igual que el resto de la cúpula, de tejas vidriadas, pero de diferente color. En la cúpula mediterránea predominan los tonos azul y blanco. Se apoya casi siempre sobre un tambor traspasado de vanos, y alguna vez se corona con linterna. Frecuente en el Levante español, no es exclusiva del ámbito religioso y aparece con frecuencia en la arquitectura civil.

∼ musulmana: está compuesta por una semiesfera acusadamente apuntada y sin vanos. (+info)

∼ romana: con forma de media naranja, se corona con un gran óculo (1) que le proporciona luz natural. Sus paño(1) aligeran progresivamente su espesor a medida que se aproximan al óculo, o bien se construyen hacia el final con materiales más livianos, a fin de que restar pesantez a la obra (2). (+info)

románica lisa: descansa sobre trompas, y la semiesfera se presenta sin nervios ni gallones, carente de toda ornamentación. (+info)

 

 

cúpula bizantina
Catedral de San Alejandro Nevski. Sofía
(Bulgaria). 1912.

cúpula bulbosa
Catedral de San Basilio. Moscú. Siglo XVI.

cúpula califal
Capilla de Villaviciosa. Mezquita-catedral de
Córdoba. En sus esquinas se alojan pequeñas
bóvedas. 965.

cúpula con cupulín y linterna
Cúpula Regina Martirum (1730 y 1782). Basílica
de Nuestra Señora del Pilar. Zaragoza.

cúpula-bóveda en serie
Catedral de San Pedro. Angulema (Francia).
Siglo XIII.

cúpula elíptica
Iglesia-oratorio de San Felipe Neri. Cádiz.
1719.

Cabaña de Olujas (Lérida)

 

cúpula gallonada (trasdós)
Catedral del Salvador. Zamora. Siglo XII.

cúpula gallonada (intradós)
Catedral del Salvador. Zamora. Siglo XII.

cúpula gallonada ojival.
Capilla de Santa Bárbara. Claustro de la
catedral vieja de Santa María de la Sede.
Salamanca. 1334.

cúpula mediterránea 1
Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo.
Altea (Alicante). Siglos XIX-XX.

cúpula mediterránea 2
Capillas laterales de la catedral de Valencia.
Siglo XVII.

cúpula musulmana
Mezquita de Isfahan (Irán). Siglo IX.

cúpula romana
Panteón de Adriano/Agripa. Roma. 27 a. e.-125.

cúpula románica lisa
Iglesia de San Pedro. Castillo de Loarre
(Huesca). Siglo XI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)