Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

decapétalo

Motivo ornamental en relieve (1) representando yuxtaposiciones circulares de pétalos que interactúan entre sí produciendo el efecto óptico de círculos mayores abarcando hasta diez pétalos. Por extensión, se llama también decapétalo a toda composición floral o genéricamente vegetal en forma de rueda, sin reparar en el número de pétalos que contenga. Unos y otros los encontramos en el arte visigodo formando frisos (3) alineados horizontalmente en los paramentos (1), y en el románico configurando impostas corridas, poblando las arquivoltas (2) o dando forma a los cimacios (2).

CenefaEncintado (3). Festón (2). Faja. MolduraRoleoRosetaVerdugadaZuncho (2).

 

 

Friso decapétalo en el presbiterio de la ermita
de Santiago. Agüero (Huesca). Finales del
siglo XII.

Cenefa decapétala en la pila bautismal de
Villanueva de los Escuderos (Cuenca).
Siglo XII.

Frisos decapétalos de la ermita visigoda de Santa
María de Lara. Quintanilla de las Viñas (Burgos).
Siglos VII o X.

Tenante (2) de altar visigodo (basílica de
San Vicente, Córdoba). Museo de San
Clemente (Mezquita de Córdoba).
Siglo VII.

Portada de la iglesia de San Pedro de Villanueva.
Cangas de Onís (Asturias). Siglo XII.

 

Iglesia de Santa María de Dehesa de
Espinosilla. Astudillo (Palencia). Siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)