Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

desidia patrimonial

Actitud pasiva ante obras (2) de arte en avanzado estado de deterioro, especialmente en arquitectura, por parte de quienes tienen sobre ellas alguna responsabilidad y optan por su abandono definitivo o la dilación indefinida de su recuperación. No entran en esta definición las muy numerosas ruinas consolidadas que ya cuentan con una atención operativa para frenar el avance de su descomposición, aun a sabiendas de que van a seguir siendo catalogadas como «ruinas». Por otra parte, la asociación Hispania Nostra se ocupa a través de su Lista Roja de llamar la atención sobre el abundante patrimonio nacional en peligro de desaparición, y también de levantar el acta de defunción de aquellas obras que dejan de existir definitivamente (Lista Negra). Es presumible que la presencia en la Lista Roja de un monumento que presenta graves riesgos de malograrse sirve de acicate para que se lleve a cabo su oportuna recuperación.

Las imágenes que siguen son tan solo una mínima muestra de la ingente desidia patrimonial que afea a nuestro país. Se ha comprobado que en el momento de redactar esta entrada (agosto de 2023), los monumentos que se citan siguen en el mismo estado de abandono —a veces de décadas— que denuncian las fotografías tomadas semanas o meses antes. Las imágenes seleccionadas en modo alguno desacreditan exprofeso y exclusivamente a los puntos geográficos en que se hallan, pues en todas las provincias españolas perviven por desgracia abandonos similares en abrumadora cantidad.

 

 

Portada de la iglesia y estado general del monasterio
femenino cisterciense de Cambrón. Sádaba
(Zaragoza). Siglo XIV.

Balneario de La Puda de Montserrat.
Esparraguerra (Barcelona). 1870.

Miliarios amontonados en un campo extremeño.
Garrovillas de Alconétar (Cáceres).

Chalet de Peñalara/de la Fuenfría (refugio de montaña).
Cercedilla (Madrid). 1917.

Casa indiana de Servando Ovies.
Avilés (Asturias). Principios del
siglo XX.

Torre Salvana. Santa Coloma de Cervelló (Barcelona).
Siglo X.

Batería de costa abandonada Santa Ana
Complementaria. Cartagena (Murcia). 1895.

Ermita de S. Jacinto de Busaña. Moyá
(Barcelona). Finales del siglo XIX.

Monasterio jerónimo de Guisando. El Tiemblo (Ávila).
Siglo XIV.

Estación de Perales de Alfambra (Teruel), del
“ferrocarril transversal” que nunca se terminó.
1930.

Instalación eléctrica o “fabrica de luz”
del “Racó del Duc”. Entre Vilallonga y
Lorcha (Alicante). 1895.

Balneario (1816-1930) y Preventorio infantil
antituberculoso (1930-1968). Aguas de Busot
(Alicante).

Puente medieval sobre el río Ebrón tras el hundimiento
sufrido en 2003. Castielfabib (Rincón de Ademuz,
Valencia).

Pinturas (s. XVI) que desde 1985
esperan ser restauradas. Iglesia de
S. Miguel. Bárcena (Tineo, Asturias).

No es patrimonio artístico, pero está en el centro
histórico de Monzón (Huesca).

Oratorio rupestre visigodo de Valdecanales.
Rus (Jaén). Siglo VII.

Palacio de Fernán González, primer conde de
Castilla en el siglo X. Canales de la Sierra
(La Rioja). Siglo XVI.

Casona de los duques de Osuna. Villagarcía
de Arosa (Pontevedra). Siglo XIX.

Torre almohade de Gorgojí. Alcaraz (Albacete).
Hacia 1100.

Fuerte de Choritoquieta. Rentería (Guipúzcoa).
1890.

Antigua estación de Zafra (Badajoz). 1917.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary