Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

dolmen

Monumento megalítico, por lo común de uso funerario, cuya estructura más básica tiene forma de mesa redonda u ovalada. Dos o más ortostatos (grandes bloques [2] de piedra) sostienen verticalmente una tosca y enorme losa, dispuesta como cubierta (1). El antecesor del dolmen es el trilito: un par de ortostatos exentos sustentan una tercera piedra formando un arco adintelado. El dolmen más evolucionado y complejo es el dolmen de galería (10) o de corredor (3) —que en algunos lugares recibe el nombre de “cueva“—, con un pasillo interior que conduce a una o más cámaras rituales o funerarias. Algunos dólmenes de galería no se cubrían en su totalidad con ortostatos, y se optaba por una cubierta vegetal con predominio de la enramada, sobre la que se echaba una gruesa capa de tierra.

Los ortostatos (con 2 y 3 m de alto y 6 y 8 tn de peso) que formaban las paredes del dolmen habían sido arrastrados sobre troncos desde la cantera o el peñascal, a veces a varios kilómetros de distancia. Allí se fijaban al suelo, enhiestos, mediante la técnica del enclavamiento. Después se acumulaba tierra sobre las caras exteriores, formando un plano inclinado que facilitaba la subida de la enorme losa que haría de cubierta (en la cueva de Menga, en Antequera, una de las cubiertas mide 8 x 6,5 x 1 m y pesa 100 toneladas). Por último, si el dolmen no estaba destinado a ser túmulo (1), se retiraban las rampas de tierra que habían servido para colocar la cubierta y se dejaba visto el conjunto dolménico.

Los dólmenes de Gorafe (5000-2200 a. e., al norte de la provincia de Granada, entre Guadix y Baza) son los más abundantes de la Península (240 túmulos diseminados en diez necrópolis). No destacan por su monumentalidad, pero sí por la variedad de sus estructuras: los hay de planta (1) trapezoidal, pentagonal, rectangular, cuadrangular y poligonal. Ciclópeo. CrómlechMenhirPrehistóricoRupestre.

 

 

Dolmen de corredor de Soto. Trigueros (Huelva).
3000-2500 a. e.

hipótesis de construcción de un
dolmen simple

hipótesis de cómo se construía un dolmen de corredor

 

Dolmen en galería. Mámoa del Rey. Vilaboa
(Pontevedra). 3000 a. e.

Dolmen de Sorginetxe. Salvatierra (Álava).
2500 a. e.

Dolmen cristianizado (capilla de San Dinis).
Pavia (Alentejo, Portugal).

Dolmen El Mellizo. La Aceña de la Borrega
(Cáceres). IV milenio a. e.

 

Dolmen de Magacela. Comarca de la Serena
(Badajoz). III-II milenio a. e.

Dolmen de galería del Prado de Lácara. La Nava
de Santiago (Badajoz). III milenio a. e.

Dolmen de las Majadillas. Gorafe (Granada).
Neolítico Medio.

Dolmen de Tella (Sobrarbe, Huesca). Neolítico.

Dolmen de Alberite. Villamartín (Cádiz).
Hacia 4000 a. e.

Dolmen Mina de Farangortea. Artajona
(Navarra). Hacia 3000 a. e.

Dolmen de Cubillejo o de Mazariegos.
Mambrillas de Lara (Burgos). Hacia 4000 a. e.

Dolmen de corredor La Cabaña. Sagentes de la
Lora (Burgos). Segunda mitad IV milenio a. e.

Dolmen de Merillés (Tineo, Asturias).
Hacia 3500 a. e.

Dolmen circular «Piedra Gentil».
Vallgorguina (Barcelona). Hacia 2500 a. e.

Dolmen de La Zafra III. Valencia de Alcántara
(Cáceres). Hacia 4000 a. e.

Dolmen de Azután (Toledo), el más antiguo
de Castilla La Mancha. 5000 a. e.

Dolmen de Las Arnillas. Gredilla de Sedano
(Burgos). Hacia 2500 a. e.

 

Corredor del dolmen de Las Arnillas. Gredilla
de Sedano (Burgos). Hacia 2500 a. e.

Dolmen El Pozuelo, con un corredor y tres cámaras.
Zalamea la Real (Huelva). 3000-2500 a. e.

Dolmen de la Pastora, con el corredor
más largo (42 m) de los dólmenes de
la península ibérica. Valencina de la
Concepción (Sevilla). Hacia 1600 a. e.

Dolmen de la peña de los Gitanos. Montefrío (Granada).
Hacia 3.500 a. e.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)