Sillares y mampuestos
dolmen
Monumento megalítico, por lo común de uso funerario, cuya estructura más básica tiene forma de mesa. Dos o más ortostatos (bloques [2] grandes de piedra) sostienen verticalmente una tosca y enorme losa, dispuesta como cubierta (1). El dolmen más sencillo es el trilito: un par de ortostatos exentos sustentan una tercera piedra formando un arco adintelado. Y el más complejo, el dolmen de galería o de corredor, con pasillo interior y una o más cámaras funerarias. Algunos dólmenes de galería no se cubrían en su totalidad con ortostatos, y se optaba por una cubierta vegetal con predominio de la enramada, sobre la que se echaba una buena capa de tierra.
Los ortostatos (de 2 a 3 m de alto y de 6 a 8 tn de peso) que formaban las paredes del dolmen eran llevados por el sistema de arrastre sobre troncos desde la cantera o el peñascal (a veces distantes varios kilómetros) hasta el lugar elegido. Allí se fijaban al suelo enhiestos mediante la técnica del enclavamiento. Después acumulaban tierra sobre las caras exteriores, formando un plano inclinado que facilitaba la subida de la enorme losa que haría de cubierta (en la cueva-corredor de Menga −Antequera, Málaga−, una de las cubiertas mide 8 x 6,5 x 1 m y pesa 100 toneladas). Por último, si el dolmen no estaba destinado a ser túmulo (1), retiraban las rampas de tierra que habían servido para colocar la cubierta y dejaban visto el conjunto dolménico.
Ciclópeo. Crómlech. Menhir. Prehistórico. Rupestre.
♣ (clica encima de las imágenes)