Sillares y mampuestos
dovela
Piedra sillar con forma de cuña truncada que, dispuesta con otras radialmente, da origen a la doble vuelta de un arco o de una bóveda. La dovela que ocupa en la vuelta el punto más alto y su centro geométrico se llama clave. Toda dovela tiene seis caras: la superior y convexa es el trasdós (2), que, por lo común, queda oculta dentro del paramento (1); la inferior y cóncava, casi siempre visible, es el intradós (2); las dos laterales, también cubiertas una vez colocadas, lindan con las otras dovelas y son el lecho; las caras más anchas se llaman cabezas, de las cuales una se hurta siempre a la vista en las bóvedas y en los arcos adosados. En las arquivoltas (2) historiadas la cabeza exterior y el intradós están labrados con representaciones sagradas. Ancón (1). Dovelado. Dovelaje. Trompillón.
Por su función, la dovela puede ser:
≡ dovela salmer: es la primera de cada extremo del arco; se asienta de plano sobre el almohadón y tiene corte superior biselado —excepto en el arco visigótico, algún arco islámico y en el arco peraltado, donde es horizontal— para recibir otra dovela.
≡ dovela de gatillo: forma ligazón con las hiladas (1) de sillares horizontales del muro. Acodo (1). Engatillado.
≡ dovelas de horquilla: están situadas en la intersección de las bóvedas que generan la bóveda de arista (4), y forman por tanto el ángulo que la define.

Dovelas de gatillo de un vano cegado.
Iglesia de la Asunción. Villanueva de
los Escuderos (Cuenca). Siglo XII.

Dovelas historiadas. Arquivolta de la iglesia de Santiago.
Carrión de los Condes (Palencia). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)