Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

dragón

Intimidatoria bestia mitológica, recurrente en el bestiario románico y con esporádicas apariciones en otros estilos posteriores, que tanto juego dio a los canteros medievales. A veces con cierto aspecto serpentiforme, se representaba no solo con alas, como quiere la Biblia, sino también con patas. En su fiera actitud destaca la boca siempre abierta, por la creencia de que lanzaba fuego mortífero por ella. A diferencia de las culturas antiguas, especialmente las orientales, donde el dragón tenía —y aún tiene— carácter benéfico, las gentes medievales de Occidente veían en él una encarnación más del espíritu diabólico.

Alegoría. FigurativoZoomorfo.

 

 

Dragón en la arquivolta de la iglesia de San Andrés.
Soto de Bureba (Burgos). Siglo XII.

Dragón dominado. Iglesia de San Miguel
Arcángel. Biota (Cinco Villas, Zaragoza).
Siglo XII.

Dragones afrontados. Capitel de un ciborio de la
iglesia de San Juan de Duero. Soria. Siglo XII.

Dragón de la puerta de entrada a los pabellones
Güell. Antonio Gaudí. Pedralbes, Barcelona.
1887.

San Jorge y el dragón. Casa Botines.
León. Antonio Gaudí. 1894.

Fuente de la Cascada. Parque de la Ciudadela.
Barcelona. 1888.

Parque infantil de Peñíscola (Castellón)

Casa de los Dragones. Chaflán entre las
calles Sorní y Jorge Juan. Valencia. 1901.

Puente del Dragón sobre el río Guadaíra. Alcalá de
Guadaíra (Sevilla). 2007. (Primer puente figurativo
de Europa.)

San Jorge luchando con un dragón alado. Tímpano de
la iglesia Santa María. Yermo (Cartes, Cantabria).
Finales del siglo XII.

Dragón atacando a un león. Ermita
de Santa Cecilia. Vallespinoso de
Aguilar (Palencia). Finales siglo XII.

Caballero luchando contra un dragón. Iglesia de
San Julián y Santa Basilisa. Rebolledo de la Torre
(Burgos). Siglo XII.

Arquivolta de la iglesia de San Andrés. Soto de Bureba
(Burgos). Siglo XII.

Casa Bruno Cuadros o Casa de los
Paraguas (La Rambla, Barcelona).
1883.

La Farola (plaza de la Independencia). Castellón de la
Plana. 1929.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary