Sillares y mampuestos
egipcio
Arte circunscrito geográficamente a la cultura homónima que se desarrolló en el noreste del continente africano a lo largo de los cursos medio y bajo del río Nilo desde el 5300 a. e. hasta el siglo II de nuestra era. Gran parte de su producción se conserva todavía hoy. La civilización egipcia, junto con la mesopotámica, fue el origen de la actual cultura occidental,
La singularidad del arte egipcio radica en su colosal monumentalidad funeraria y religiosa y en la decoración interior que la acompaña, cuajada de figuraciones de todo tipo con predominio del relieve hundido o excisa, alternándose con jeroglíficos y en menor medida con caracteres pertenecientes a la posterior escritura hierática. La técnica constructiva destaca por el empleo de grandes sillares aparejados (2), vanos adintelados y el uso de robustas columnas de capiteles fitomórficos. Sus exponentes arquitectónicos más señeros son las gigantestas pirámides —escalonadas o lisas—, las mastabas y los grandes templos hipóstilos precedidos de amplias avenidas porticadas (1) o flanqueadas de esfinges. La obra (2) civil (viviendas, palacios, fortalezas, murallas…), de la que apenas quedan restos, es de adobe.
Si bien la mayor y más importante parte del arte egipcio corresponde a las dinastías de los imperios Antiguo, Medio y Nuevo (2700-672 a. e.), la producción artística se mantuvo prácticamente sin cambios en el característico estilo (1) faraónico cuando persas, griegos y romanos se adueñaron de las tierras del Nilo y gobernaron sucesivamente en Egipto a partir del siglo VII a. e. Durante el mandato del emperador romano Adriano (117-138) todavía se llevaron a cabo en la isla de Filé algunos monumentos de corte netamente egipcio.
Cartucho. Dromos. Frontalidad (1). Hípetro. Huecograbado (1). Pilonos. Piramidión.
Ir a “Cómo se llama…“

Templo de Isis (trasladado desde la isla de Filé al
islote de Agilkia en la segunda mitad del siglo XX, al
quedar Filé anegada por las aguas de la presa de
Asuán). Nubia. Siglo IV a. e.

Pirámide escalonada de Zoser (60 m de altura), la más
antigua de las existentes. Saqqara (Egipto). 2650 a. e.

Patio hípetro del templo de Horus. Edfu (Egipto).
237-57 a. e.

Representación de cómo era el complejo religioso
de Karnak, el más grande del Antiguo Egipto.
Tebas/Luxor. Siglo XI principalmente.
♣ (clica encima de las imágenes)