Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

en seco

Sin argamasa o mezcla (1), a hueso. Antiquísimo modo de construir que ha perdurado hasta nuestros días. La Humanidad ha manejado siempre la piedra seca, tomada del medio natural como la mejor aliada de sus construcciones duraderas. Algunos de los ejemplos más señeros: las prehistóricas moles ciclópeas, las colosales pirámides egipcias, los monumentales templos griegos, las recias murallas romanas —así como sus robustos y bien escuadrados puentes (3) y acueductos—, las contundentes iglesias medievales de aparejada sillería (1). Pero también se levantaron en seco humildes arquitecturas de sillarejo y de menudo mampuesto.  Más tarde entrarían en juego los aglomerantes, asociados a una mampostería de subsistencia al alcance de economías más modestas.

Arquitectura popular. BalateBarda. Barraca (2). BomboBordaBujarda (2). CabañaChozo. Chozón sabinero. PallozaTainaZahurda.

 

 

Necrópolis de Guiza (Egipto), entre 2550 y 2470 a. e.

Murallas romanas con recrecido en
mampostería árabe. Coria (Cáceres).
SigloI III y IX.

Complejo inca de Sacsayhuamán. Cuzco (Perú). Siglo XV.

Barraca Jaume de la Cota. Montroig del Campo
(Tarragona).

Falsa bóveda. Bombo del Museo del Carro.
Tomelloso (Ciudad Real). 1970.

Barraca Bartomeu Castell. Ciudadela (Menorca,
Islas Baleares). 1857.

Chozo de Villafranca del Cid (Castellón). Siglo XIX.

Viviendas rehabilitadas. Valdelavilla (Soria).

Bardas de la sierra de Aracena y Picos de Aroche
(Huelva)

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)