Sillares y mampuestos
enclavamiento
Término asociado a la técnica que se utiliza —en nuestros días modernizada— para fijar, semihundido y enhiesto en el suelo, un elemento arquitectónico de gran peso. Tradicionalmente se viene denominando «técnica de enclavamiento» a la manera con que en la Prehistoria se erigían monumentos hincando en tierra monolitos y ortostatos. Estas enormes piedras, tras ser arrastradas desde la cantera a fuerza de brazos y rodillos de madera, eran alojadas de pie dentro de una zanja tras hacerlas caer por uno de sus extremos; a continuación, con cuerdas sujetas al extremo superior del bloque tiraban de él hasta darle la posición erecta. Después, se rellenaban con ripios y piedras pequeñas las holguras de la zanja para reforzar el asentamiento. Por último, una capa de tierra bien prensada sobre los resquicios de la zanja daba la apariencia de que la mole se apoyaba directamente sobre el suelo. Ciclópeo. Cromlech. Dolmen. Exento. Megalítico. Menhir. Monolítico. Obelisco. Prehistótico. Rupestre .

Menhir de Meada, el más grande de la
península ibérica (7,15 m, 18 tn). Castelo
de Vide (Alentejo, Portugal). 5000 a. e.
♣ (clica encima de las imágenes)