Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

entablamento

  1. En la arquitectura grecorromana conjunto formado por un elemento estructural (1), el arquitrabe, y dos elementos ornamentales que montan sobre él, el friso (1) y la cornisa (1) geisón, que en los antiguos templos griegos y romanos —y en otros edificios de estilos posteriores que siguieron el orden (1) clásico (1)— apeaba (1) sobre las columnas y a su vez sustentaba el frontón. Los pilares (1) y las columnas del arte renacentista incorporaron a menudo, entre el capitel corintio y el arranque de los arcos, una porción de cornisamento (1) que enaltecía el conjunto. Ir a  “Cómo se llama“. Arquitrabado (1). Cima (2). Colofón. Platabanda (2).
  2. En templos románicos y góticos, sobre todo, conjunto formado total o parcialmente por alero, cornisa (1), friso (1), impostas y canecillos, tanto si coronan el edificio como si recorren otras partes intermedias. Cobija (1). Colgadizo (1). CornijónGuardapolvo (1). Marquesina (1). RafeSaledizo. Sobradillo. Sofito (1). TejarozVierteaguas (2). Visera. Voladizo.
  3. En la arquitectura egipcia, renacentista, barroca y neoclásica, molduras superpuestas y con vuelo, enmarcando tal vez algún friso (2), que discurren por la parte alta de los paramentos (1), separándolos de la bóveda o la cubierta (1). Entablamento de crujía.
  4. Ornamentación plateresca y renacentista formada por frisos (4) labrados entre molduras de mayor y menor vuelo sobre puertas u otros elementos, a fin de enaltecerlos.

Cornisamento (1).

 

 

componentes de un entablamento dórico

entablamento clásico
Partenón. Acrópolis de Atenas. 447-432 a. e.

entablamento románico
San Martín de Tours. Frómista (Palencia).
Siglos XI y XIX.

entablamento según el orden dórico
Parador de Lérida (2017), convento del
Roser (dominicos). Siglo XVII.

entablamento plateresco doble
Portada de la sala capitular (1537). Catedral de
Cuenca (siglo XIII).

Triple entablamento. Obra Hospitalaria de
Ntra. Sra. de La Regla. León. Siglo XVII.

entablamento de crujía
Oratorio de San Felipe Neri (colegio filipense).
Alcalá de Henares (Madrid). Siglo XVII.

entablamento renacentista
Palacio de los Luna o de los condes de
Morata, sede del Tribunal Superior de
Justicia de Aragón. Zaragoza. Siglo XVI.

entablamento renacentista
Catedral de Santa María de la Encarnación.
Granada. Siglo XVI.

Iglesia jesuítica de San Ildefonso. Toledo.
1629-1765.

Antiguo ayuntamiento de San Clemente (Cuenca).
Siglo XVI.

Entablamentos sucesivos de la fachada del
antiguo hotel Regina, hoy oficinas. Albacete.
1919.

Balcones y ventana con entablamento. Fachada
lateral del palacio de Saldañuela o de los Osorio.
Serracín (Burgos). Siglo XVI.

Capilla de los Junterones. Catedral de
Santa María. Murcia. Siglo XVI.

Puerta de entrada al convento de Santa María
de Valdediós. Puelles (Asturias). Siglo XVII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)