Sillares y mampuestos
escalera
Estructura arquitectónica accesible, compuesta fundamentalmente de peldaños ordenados en sentido ascendente-descendente, alojada por lo común en la caja (3) correspondiente de una construcción que comprende varias alturas.
COMPONENTES:
» tiro o tramo: grupo de peldaños al que, en escaleras compuestas, sigue otro grupo igual en la misma dirección o en sentido contrario
» rellano, descanso, descansillo o meseta: espacio horizontal en que termina cada tramo y que obliga a dar algún paso para llegar al tramo siguiente
» peldaños o escalones: piezas generalmente rectangulares donde se apoya el pie al subir o al bajar; un peldaño consta de:
– huella o pisa: zona horizontal y pisable del escalón, con una profundidad no inferior a 25 cm
– contrahuella o tabica (1): parte vertical del peldaño, inexistente el algunas escaleras.
» limón o zanca o alfarda (2): en escaleras no empotradas entre dos paredes, viga inclinada y transversal a los peldaños, a los que sirve de apoyo en al menos uno de sus extremos
» alma (1 y 2): muro o eje vertical que sustenta toda la estructura de la escalera y en torno al cual esta evoluciona (escalera de caracol)
» mamperlán: mediacaña (2) con que se guarnece el borde frontal de los peldaños, sobresaliendo ligeramente de la tabica o contrahuella
» zanquín: pequeño zócalo (2), rodapié o tapajuntas que recubre la parte de pared donde encaja el escalón
» barandilla: parapeto de obra (3) o pieza armada de balaustres con baranda o pasamanos (2) al que agarrarse en caso necesario, haciendo más cómodo y seguro el tránsito de las personas
» pilarote o pilón (2) junto al primer peldaño, señalando dónde arranca la escalera; a veces también en las inflexiones de la balaustrada.
TIPOS:
∼ catalana: se sostiene en el aire sobre bóveda plana en espiral o por tranquil (ver) hasta alcanzar la altura proyectada. La bóveda, construida con rasillas, solo se apoya en el arranque y en la cima (2).
∼ ciega: sin hueco vertical entre los tramos yuxtapuestos en direcciones opuestas.
∼ colgada: sostenida por bóveda baída en todos sus tramos, el lado exterior cuelga visible en el aire mientras el otro, oculto, se fija al muro.
∼ con rellanos: después de cada tramo de peldaños se intercala un espacio llano de mayor o menor longitud que obliga a dar algún paso antes de enfilar el tramo siguiente.
∼ cuadrada: recorre perimetralmente el interior de la caja (3), acomodándose a la forma del cubo (1) con tramos homogéneos y equidistantes.
∼ de caracol o de abanico o de husillo: se construye en espiral o en forma circular ascendente. La huella de los peldaños se estrecha a medida que se acerca al alma; la parte del peldaño que toca el eje central recibe el nombre de espiga (3).
∼ de ida y vuelta: tiene tramos en sentidos opuestos, con rellano entre ellos y sin escalones con giro de conciliación intermedios.
∼ de púlpito: sin diseño determinado y de corto recorrido permite, en las iglesias construidas antes del último tercio del siglo XX, ascender hasta el púlpito, habitáculo abierto por arriba, de aproximadamente metro y medio de altura, colocado —solo o frontero a otro similar— en la nave central, y desde el cual se predicaba a los fieles. En consonancia con el púlpito, a menudo fastuoso y muy artístico, esta escalera se reviste por lo común de una ornamentación acorde con su estilo (1).
∼ de tramo curvo: con peldaños de huella compensada, o sea, más ancha cuanto más se aleja del eje central; suele combinar tramos rectos y curvos.
∼ doble: de arranque único, en seguida se desdobla en dos direcciones, para confluir finalmente en el último rellano.
∼ empotrada: no tiene caja propia, sino que discurre por una oquedad abierta en el muro, oculta completamente o mostrando en parte su recorrido.
∼ escalinata: escalera de grandes proporciones y cierto empaque majestuoso a veces, con uno o dos brazos y largos peldaños; cuando está al aire libre, salva generosamente un desnivel natural, poniendo en contacto entre sí dos o más planos que antes no se comunicaban. Más información.
∼ excavada: construida por extracción de la roca o de la tierra donde se halla, configura con dicho material los simples escalones que la caracterizan.
∼ helicoidal simple: escalera espiral o de caracol que evoluciona en torno al eje central sin arrimos laterales.
∼ helicoidal múltiple: consta de dos escaleras en espiral y en paralelo que nunca se encuentran, con arranque y cima distintos; una es de subida y otra de bajada; pero también la hay de tres escaleras que conducen a plantas diferentes, y se puede subir y bajar por cada una de ellas indistintamente (aquí: convento de Santo Domingo de Bonaval, Santiago de Compostela, 1715).
∼ hurtada: discurre oculta por dentro del muro con algunos tramos visibles al exterior.
∼ imperial: arranca con un tramo central muy amplio que en el primero o segundo rellano se desdobla en dos de anchura menor y sentido opuesto al que traían; estos tramos pueden discurrir en paralelo al primer tramo o alejarse de él, bien de forma perpendicular, bien oblicuamente. Acorde con su nombre, ostenta suntuosidad y refinamiento.
∼ infinita o imposible o de Penrose: ilusión óptica en dos dimensiones creada por cuatro tramos de escalera sin solución de continuidad que nunca terminan, tanto si es de subida como de bajada.
∼ recta: presenta un único tramo rectilíneo.
∼ volada: sus peldaños sin tabica se proyectan al aire sin más sujeción que la que les proporciona uno de sus extremos que se encastra firmemente la pared.

escalera de caracol (modernista)
Torre de la Cruz en la Casa de los Huevos.
San Juan Despí (Barcelona). 1916.

escalera de ida y vuelta
Palacio del marqués de Bermejillo, desde 1983
sede del Defensor del Pueblo. Madrid. 1916.

escalera de púlpito
Púlpito del siglo XVI. Iglesia de S. José de
Altos Hornos (1957). Vergara (Guipúzcoa).

escalera empotrada
Refectorio de padres. Monasterio trapense
de Santa María de Huerta (Soria). Siglo XIII.

escalera helicoidal múltiple
Museos Vaticanos, construida por Giuseppe
Momo en 1932, se inspira en una de Bramante,
del siglo XVI. Ciudad del Vaticano.
♣ (clica encima de las imágenes)
Uso de Términos en WP Glossary
- ámbito
- huella
- alma
- carrera
- nariz
- espiga
- laña
- tiro
- zanquín
- tabica
- contrahuella
- alfarda
- arranque
- limón
- mamperlán
- talayot
- escalera volada
- escalera de husillo
- escalera de abanico
- borda
- ciego
- Espira. Lo que la espira inspira
- helicoidal
- montera
- púlpito monástico
- mainel
- barandilla
- husillo
- refectorio
- trasaltar
- cripta
- escalinata
- torre telegráfica
- pilón
- peldaño
- caja
- bóveda