Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

escalonado

Cualquier elemento arquitectónico con forma de escalones o peldaños, y también el perfil que resulta de yuxtaponer los cuerpos de un edificio en regresión volumétrica descendente. Más en concreto:

a) El hastial aguzado y dentellonado (2) (también conocido como «flamenco») de ciertos edificios. Desde la Alta Edad Media hasta finales del siglo XIX adoptaron esta forma muchas casas en países del norte de Europa, como Bélgica, Holanda y Dinamarca. Pero hay también ejemplos de este diseño en fachadas más modernas de otras regiones europeas, incluida España, donde subsisten numerosas muestras de fachadas y elementos escalonados producto del estilo (1) modernista que inspiró la arquitectura de numerosas regiones del país. Dentellón (1). Gablete. Piñón (2). Rampán.

b) La cabecera exterior —semicircular, poligonal o mixta— de los templos románicos y góticos con ábsides y absidiolos que se adosan unos a otros con diferente alzado (2).

c) Las pirámides egipcias más antiguas, los zigurats sumerios y las amerindias pirámides-templo precolombinas (aztecas, toltecas e incas).

d) El arco doblado y la arquivolta (2).

e) Toda pieza (2) o monumento —especialmente una torre— con perfil de peldaños.

 

 

Casas de Gante (Bélgica), villa natal de Carlos V.

Iglesia luterana de Grundtvig.
Copenhague (Dinamarca). 1940.

Piñones y frontones escalonados de Ámsterdam

Casa Coll i Regàs. Mataró (Barcelona).
1898.

Frontón escalonado de la colegiata de Santa María
la Mayor. Alcañiz. Siglo XVIII.

Casa modernista de la calle Dalmases.
Barcelona. Principio del siglo XX.

Ermita mudéjar de Nuestra Señora de la Natividad.
Guardamur (Toledo). Siglo XIV.

Ermita mudéjar de la Concepción.
Orgaz (Toledo). Siglo XVI.

Balneario Acuña. Caldas de Reyes (Pontevedra).
Principios del siglo XX.

Ermita de la Concepción. Orgaz (Toledo).
Siglo XVI.

Ventana de la “Llotgeta” del mercado Central.
Valencia. 1914.

Matadero municipal (hoy centro cultural).
Sueca (Valencia). 1921.

Colofón escalonado de ventana. Casa Esteve Parés.
Figueras (Gerona). 1918.

La Cotonera (antigua fábrica de hilaturas).
Alcira (Valencia). 1925.

Cabecera gótica de la catedral de Nuestra Señora
de la Asunción y San Frutos. Segovia. Siglo XVI.

ábside policónquido escalonado mixto
Iglesia del monasterio cisterciense de Sta. María
de Armenteira. Meis (Pontevedra). Siglo XII.

Vano escalonado de la catedral de Santa
María Magdalena. Getafe (Madrid). 1549.

Arco de Alcocer o de la Cárcel. Arévalo (Ávila).
Siglo XII.

Portada de la iglesia Santo Estevo de Ribas
de Miño. O Saviñao (Lugo). Siglo XII.

Pirámide maya del templo de las Inscripciones.
Palenque (Chiapas, México). Hacia el siglo VIII.

Pirámide de Zoser. Saqqara (Egipto).
2650 a. e.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)