Sillares y mampuestos
escocia
o mediacaña (1)
Moldura cóncava integrante de la basa clásica (1) o ática y de otras muchas basas que se inspiran en ella. De los dos arcos que forman su concavidad, es de mayor luz el correspondiente a la vuelta inferior. Sucesivos estilos la han reinterpretado sin atenerse al canon clásico, pero todos han seguido la tradición de situarla entre el toro y el bocel.
Aparece también algunas veces en el capitel románico junto al cimacio y dando forma a ciertas arquivoltas (2). En sentido lato podemos considerar igualmente como escocias las acanaladuras que forman las estrías de una columna clásica.
La escocia está emparentada con el caveto, pero este, que da forma sobre todo a canecillos, modillones y cornisas, queda reducido a menos de un cuarto de arco, y su cóncavo vuelo se aprecia más en la parte superior. No hay que confundir escocia con nacela. Ver este artículo.

basa románica
Pórtico de la iglesia de San Juan Bautista.
Orejana (Segovia). Principios del siglo XIII.

Escocia entre cimacio y ábaco. Iglesia de
Ntra. Señora de la Asunción. Quintanilla de
Ojeda (Palencia). Comienzos del siglo XIII.

Escocias de las arquivoltas y del arco de la
puerta. Iglesia de San Juan Bautista (hoy
Museo de Arte Sacro). Aranda de Duero
(Burgos). Siglo XV.
♣ (clica encima de las imágenes)