Sillares y mampuestos
esgrafiado
Tipo de decoración floral o geométrica con ligero relieve (1) sobre paredes enlucidas. Se logra mediante la técnica del vaciado (4) o excisa: con ayuda de un punzón o herramienta similar se va eliminando el yeso sobrante hasta perfilar el dibujo deseado. En la Castilla hidalga, y muy especialmente en Segovia, se revestían de esgrafiado las fachadas de casas de abolengo que no podía permitirse construirlas con sillar por su alto coste; de este modo resaltaban en lo posible la alcurnia de sus moradores. Más tarde y sin obligados referentes de alcurnia tomaría el relevo de esgrafiar fachadas la corriente modernista, especialmente en Cataluña. Emparentado con el esgrafiado —solo visualmente, ya que la técnica aplicada era otra— el «yeso cortado» (trabajado directamente en el muro o aplicado mediante moldes) presenta mayor relieve que aquel y desarrolla motivos preferentemente geométricos; labor artística muy frecuente en el arte hispanomusulmán para recubrir tanto interiores como exteriores.
Agramilado. Agramilar (2 y 3). Atáurico. Ataurique. Antema. Arabesco. Festón (2). Fronda. Trampantojo. Vástago. Yesería. Zarcillo.
En el vídeo que viene a continuación observamos un acercamiento prefigurativo en papel a la técnica del esgrafiado.

Palacio de Arias Corvelle (s. XV), hoy Centro Cultural
Hispano-Japonés, con esgrafiados del siglo XVI.
Salamanca.

Esgrafiados alegórico-simbólicos de la Antigüedad
clásica. Casa Mas Ferrer. Sant Sadurní d’Osormort
(Barcelona). Mediados del siglo XVIII.

Yeso cortado de la bóveda de la sala
capitular nueva. Museo de la Colegiata
de Santa María. Calatayud (Zaragoza).
Siglo XVII.
♣ (clica encima de las imágenes)