Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

espina de pez

o espiga (2) o espina (3)

Antiguo aparejo de obra (2) consistente en dos hileras (1) de ladrillos empo­trados de canto en el muro o en el suelo, preferentemente por su lado más largo (a soga), haciendo converger en ángulo sus vértices para conseguir la apariencia de la espina del pez. Alternó su función estructural (1) con la ornamental, o unió ambas en un mismo proceso constructivo. Este opus spicatum romano pasó a la arquitectura visigoda y al muy solícito empleo de los alarifes árabes, de quienes, por último, vendría a enriquecer el estilo (1) mudéjar, tan dado al uso del ladrillo. También se utilizó con burdas lajas de sillarejo en el primer románico de aquellas zonas rurales donde no escaseaba la piedra.

 

 

Friso espina de pez de la torre de la
iglesia de San Miguel. Belmonte de
Gracián (Zaragoza). Siglo XIV.

Aliviaderos del patio de los Naranjos: Todo el patio
está pavimentado con espina de pez. Catedral de
Sevilla. Siglo XVI.

Bóveda de la iglesia visigoda de Santa
Comba. Bande (Orense). Siglo VII.

Antigua masía. San Vicente de Castellet
(Barcelona). Siglo XVIII.

Pasillos en espina de pez. Jardines del Príncipe
de Anglona. La Latina, Madrid. 1750.

Bodegas del Real Cortijo de San Isidro.
Aranjuez (Madrid). 1782. Se han marcado
en blanco los plementos, emparejados dos
a dos como espina de pez.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary